Economistas cuestionan que proyecciones de Hacienda no consideren guerra comercial

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El ministro Mario Marcel cree que la situación es aún inestable para saber su impacto en el crecimiento de Chile, que mantuvo en 2,5% para este año.

Para el decano Rodrigo Montero, la crisis debió contemplarse al menos "a modo tentativo, y por cierto, más adelante corregir aquello".

Economistas cuestionan que proyecciones de Hacienda no consideren guerra comercial
 ATON (archivo)

Héctor Osorio, socio de PKF Chile, ve una "incapacidad del Ejecutivo para estimar con adecuada sofisticación el déficit que enfrentaremos".

Llévatelo:

La decisión del Ministerio de Hacienda de no incorporar los eventuales efectos de la guerra arancelaria desde EEUU para calcular su proyección de crecimiento, que mantuvo en 2,5% para este año, continúa generando críticas entre expertos económicos.

El titular de esa cartera, Mario Marcel, argumentó ante las comisiones del ramo en el Congreso que la situación es demasiado inestable para dar un pronóstico certero de su impacto en Chile, por lo que se optó por excluirla al menos del primer Informe de Finanzas Públicas del 2025.

"Llama la atención que el informe diga explícitamente que no se están tomando en cuenta los efectos de la guerra de aranceles, por cuanto es un evento que ya está consolidado, que está ocurriendo. Y me parece que sobre todo cuando están en juego -por ejemplo- las proyecciones de recaudación tributaria, que dependen de la actividad económica, debiéramos haber hecho algún acuse de recibo del impacto de esta crisis, a modo tentativo, y por cierto, más adelante corregir aquello", planteó el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero.

Para el académico, "asumir que por ahora no pasa nada afuera, y que la economía va a mantenerse creciendo un 2,5%, me parece que es un escenario supuesto bastante heroico, por decir lo menos".

CPC: "Es preocupante"

Desde el gran empresariado, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, declaró que "por supuesto que es preocupante, porque no sólo se corrobora que nuevamente no se va a cumplir la meta de déficit fiscal, sino que, además, se revisa al alza esa meta, con lo cual el ajuste comprometido en su momento de 1.500 millones de dólares pareciera haberse diluido. Se impone una meta más alta, por lo tanto, el esfuerzo fiscal tiende a reducirse".

A su vez, el economista Héctor Osorio, socio de PKF Chile, consideró que del informe se desprende una "incapacidad del Ejecutivo para estimar con adecuada sofisticación los niveles de déficit que enfrentaremos durante el presente ejercicio, y sobre todo aquello que acaecerá en los próximos años".

"Es importante considerar que, si bien vamos a tener todavía periodos significativamente largos con déficit fiscales, la clave es que ya existe un consenso respecto de que esos déficit pueden ser controlados, y que de alguna forma, existe un camino para controlar", añadió.

Por otro lado, frente a los inconvenientes ocurridos durante la presentación de Hacienda este miércoles -archivos que no eran los definitivos, y diferencias entre las cifras proyectadas en pantalla y las que tenían los parlamentarios-, Osorio apuntó que "no debemos olvidar que nos enfrentamos a un periodo electoral, y en este escenario, cualquier error, cualquier efecto poco preciso, va a generar polémica".

"Todavía es muy temprano"

En paralelo a este debate, el ministro de Economía, Nicolás Grau, participó en la feria minera Espacio Riesco donde abordó los desafíos económicos del país.

Respecto a las proyecciones de crecimiento, Grau señaló: "Todavía es muy temprano para saber cómo esta situación arancelaria va a afectar la economía mundial y, por tanto, todavía es muy temprano para saber cómo la economía mundial puede impactar en nuestro país".

No obstante, Grau manifestó confianza en las metas gubernamentales: "Nosotros como gobierno estamos convencidos que llegar a ese crecimiento de 2,5% es posible y además lo hemos demostrado en los años anteriores".

"Sistemáticamente el resultado que hemos tenido en materia de crecimiento ha sido mejor que el esperado el año anterior (...), así que nuestro llamado es a tener más optimismo, realismo", detalló el ministro.

Grau agregó: "Hay que trabajar unidos, enfrentar con una articulación público-privada este escenario. Pero las inversiones que tiene que llegar en nuestro país durante el año 2025 son inversiones que tienen proyecciones de retorno que no dependen de lo que está ocurriendo este año, sino que dependen, por ejemplo, de la transición hacia una economía verde del mundo".

En otro ámbito de la economía, la Codelco (Corporación Nacional del Cobre) entregó este viernes sus resultados del primer trimestre del año: las ganancias de la estatal antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la ley reservada del cobre, fue de 1.348 millones de dólares, con una disminución de 11,8% con respecto al mismo periodo del 2024.

Cayeron también los aportes de la cuprífera al fisco en un 35%, con 222 millones de dólares.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter