Viernes negro: Wall Street sufrió su peor caída diaria desde el Covid por culpa de Trump

Publicado:
| Periodista Digital: EFE / Cooperativa.cl

El S&P 500 perdió un 5,97%, el Nasdaq un 5,82% y el Dow Jones de Industriales un 5,5%.

Todos los sectores corporativos cerraron en rojo: las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8,7%), financieras (-7,4%) y tecnológicas (-6,3%).

Viernes negro: Wall Street sufrió su peor caída diaria desde el Covid por culpa de Trump
 EFE / EPA / Justin Lane

En el conjunto de la semana, el Nasdaq recortó un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7,9%.

Llévatelo:

Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una represalia equivalente.

Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5,97%, el Nasdaq un 5,82% y el Dow Jones de Industriales un 5,5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.

La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.

En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6,4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.

En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7,9%.

Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8,7%), financieras (-7,4%) y tecnológicas (-6,3%).

Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9,5%) y Chevron (-8,3%); las tecnológicas Nvidia (-7,4%) y Tesla (-10,4%); o las financieras JPMorgan (-7,5%) o Citigroup (-8,1%).

En Chile, los aranceles que EE.UU. y China anunciaron mutuamente a las importaciones del otro ya están teniendo impactos: en la Bolsa de Metales de Londres, el cobre retrocedió un 6% y cerró la semana en cuatro dólares la libra, mientras que el dólar se disparó en 30 pesos, llegando a los 980, propiciando una caída del IPSA (-2,56%) en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Terremoto arancelario

Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".

No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.

No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".

El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles.

Los aranceles causarán más inflación, advierte la Fed

Mientras, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.

Al respecto, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma (UA), dijo a Cooperativa que la inflación podría tener efectos persistentes.

"(La advertencia de Powell) es un mensaje preocupante que básicamente refleja el nivel de incertidumbre que existe en estos momentos respecto del impacto que tendrá la escalada de aranceles por parte de distintos países, ya no solamente EE.UU. sino que también China subiéndose fuertemente al ruedo y respondiendo de manera bastante sólida al respecto", señaló el economista.

"Lo que hace la Fed, en el fondo, es reconocer que el escenario se ha vuelto algo un poco más incierto y que, por lo pronto, movimientos futuros de la tasa de interés es difícil de señalarlos con tanta precisión", añadió Montero.

"Probablemente hay argumentos para pensar que se requiera una baja adicional (de las tasas de interés) para darle impulso a una economía como la norteamericana, a propósito de lo que va a significar el incremento de los aranceles, pero, por otra parte, esto generará presiones inflacionarias, por lo tanto, puede no ser muy recomendable bajar las tasas de interés en un momento como éste", analizó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter