El presidente de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, llamó en El Primer Café de Cooperativa a generar un "acuerdo amplio para defender el interés nacional" frente a un eventual arancel de 50% al cobre desde Estados Unidos, anunciado en la víspera por Donald Trump.
Para el exministro de Economía, "es muy importante que tengamos un acuerdo muy amplio, entre todas las fuerzas políticas y sectores económicos, para defender el interés nacional, porque el gobierno norteamericano implementa medidas completamente unilaterales".
"Por lo demás, está rompiendo con el Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y Chile, que no contempla decisiones unilaterales de este tipo. Existe la posibilidad de adoptar decisiones, pero tienen que ser conversadas y resueltas en el marco del acuerdo", relevó Ominami.
Además, cree que la medida puede causar un "efecto boomerang" en la economía estadounidense: "A mediano plazo, va a haber escasez de cobre. O sea, la demanda de cobre es muy alta, y por tanto, creo que Chile debe tener mucho cuidado, pero también una cierta tranquilidad de que tiene un producto que va a ser altamente demandado, y de aquí a que EE.UU. pueda cubrir el 50% de sus necesidades, va a pasar mucho, pero mucho tiempo", aseveró.
Sobre el último punto profundizó el académico Jaime Ruiz-Tagle, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, apuntando que "hay una capacidad instalada de producir cobre en EE.UU, pero no es tan fácil echarla andar: hay minas de cobre que producen más o menos, de acuerdo con las condiciones del mercado".
"De alguna manera, estos aranceles generarán que el precio del cobre dentro de EE.UU. suba, y eso permitiría que algunas minas que hoy producen a menor a capacidad, empiecen a producir más, pero eso tiene un costo para la demanda interna de EE.UU, que significa que todas las empresas que lo utilizan van a tener que pagar un precio más alto", explicó.
Si ese es el caso, el economista estima que las compañías afectadas "van a presionar a sus autoridades -a Trump- porque no tienen cobre, está muy caro, y esto va a pegarle a la inflación".
Macarena García: "Se transan muchas cosas más que el cobre"
Por otro lado, después de que la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, pusiera sus equipos a disposición del Gobierno "en la búsqueda de una solución" por el inminente arancel, Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), opinó que "el Estado tiene que llevar estas negociaciones".
"Cuenta con el personal adecuado, y tiene exministros que dominan perfectamente el tema, que han estado en negociaciones importantes. Creo que está el capital humano necesario, y el resto nos mantendremos a la expectativa (...), guardaremos silencio y acataremos lo que el Estado, con la expertise que tiene, determina en este ámbito. No creo que los privados tengamos que meternos por otro lado", puntualizó.
Asumiendo que Matthei aspira a que su equipo económico se involucre en estas conversaciones, García enfatizó: "Hay que entender que se están transando muchas más cosas que el cobre; probablemente, este conflicto que se genera con nosotros, con Brasil, con el que sea, es más allá de los bienes que estamos transando. Trump está exigiendo, pidiendo y negociando cosas que no son necesariamente económicas por esta vía".