Expertos descartan crisis en la industria chilena del cobre por aranceles de Trump

Publicado:
| Periodista Radio: Fernanda Ávila
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"Esto es una buena oportunidad: si no se vende en la bolsa de EE.UU., se va a vender en la de Londres o en la de Shanghai", dijo Jorge Cantallopts, presidente ejecutivo de Cesco.

Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas de la U. de Chile, planteó que la estrategia del país se debe enfocar en las "empresas norteamericanas" y no en su Gobierno.

Expertos descartan crisis en la industria chilena del cobre por aranceles de Trump
 ATON (referencial)

"Lo que está haciendo ahora el presidente está bien: menos palabras, menos publicidad, menos prensa y los equipos deberían estar ya en EE.UU. negociando con los clientes", dijo Cantallopts en Cooperativa.

Llévatelo:

La industria chilena del cobre se encuentra en alerta tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 50% al metal rojo, medida que entraría en vigor el próximo 1 de agosto.

Pese a la incertidumbre, expertos y gremios del sector han llamado a la cautela, asegurando que no se prevé una crisis en el corto plazo para la industria nacional.

Asimismo, a pesar de que Chile exporta entre el 11 y 12% de su stock de cobre refinado a EE.UU., el país norteamericano no cuenta con la capacidad para suplir su propia demanda interna, según detallan los especialistas.

"Nunca los aranceles son una buena noticia, (puesto que hay) menor flujo comercial a nivel mundial y menor crecimiento económico; y eso sí podría impactar en general en la demanda de bienes. No obstante, lo que ocurre con el cobre es bastante sólido", indicó Jorge Cantallopts, presidente ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y Minería (Cesco).

Sin embargo, el experto fue enfático en señalar: "Yo no percibo una crisis. Esto es una buena oportunidad, insisto, y lo hemos dicho en otras instancias de diálogo, de buscar buenos espacios de cooperación con distintos actores, incluido con EE.UU., porque efectivamente ellos necesitan cobre para reindustrializarse".

"Si no se vende en la bolsa de EE.UU., se va a vender en la bolsa de Londres o en la de Shanghai", aseguró en entrevista con El Diario de Cooperativa.

Aumento de la producción del cobre

A pesar de los efectos de la guerra arancelaria, la producción nacional del cobre sigue en aumento. En mayo, Codelco produjo un 17,3% más que el mismo mes del año pasado, mientras que faenas privadas como Minera Escondida incrementaron su producción en más de 24%.

En esa línea, el director del diplomado de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, puso énfasis en la negociación con los compradores finales: "Nuestro cliente no es el gobierno norteamericano, son empresas norteamericanas. ¿Qué están pensando? Se sobrestockearon de cobre sabiendo que iba a subir un arancel del 50%".

"Nos van a seguir comprando en igualdad de condiciones con el mismo precio, o vamos a tener que entrar a negociar a lo mejor compartir el tema del spread del sobreprecio. ¿Dónde ponemos la producción de cobre de ese 11%? ¿Lo ponemos en China?", cuestionó el académico.

"El Gobierno norteamericano está usando la economía o estos aranceles como herramienta política para sus necesidades", advirtió Berríos.

Sobre la reacción del Gobierno, el experto manifestó: "Lo que está haciendo ahora el presidente está bien: menos palabras, menos publicidad, menos prensa y los equipos deberían estar ya en EE.UU. negociando con los clientes".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter