Un grupo de alcaldes se reunió este lunes con la presidenta de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, Ximena Rincón (Demócratas), para manifestarle su preocupación por el recorte a los recursos asignados a los municipios en el proyecto para el 2026.
A juicio del líder de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri (RN), lo propuesto por el Gobierno "es un Presupuesto paupérrimo, que no se ajusta a la realidad del país, que impacta en lo social a los chilenos, y los alcaldes vamos a trabajar con el Poder Legislativo para que esta situación se subsane".
"Hemos desarrollado distintos trabajos en comisiones, tanto en materia de seguridad, como salud y educación, y vemos que este Presupuesto realmente genera un daño inmenso en todas estas áreas", complementó el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh), José Manuel Palacios (UDI).
A su vez, el alcalde de Providencia, el también gremialista Jaime Bellolio, advirtió que "los ingresos son estructuralmente deficitarios, y por si fuera poco, la manera en que uno puede tener más ingresos para hacer más inversión en cada una de nuestras ciudades hoy viene disminuida", aludiendo a bajas en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el Fondo Común Municipal, los fondos asociados a educación y a salud.
Tras dialogar con los alcaldes, la senadora Rincón admitió que "la situación es bien dramática, no sólo por el recorte generalizado en ítems muy importantes, como el tema de educación y la salud, sino que también de programas específicos".
"Las obligaciones de las municipalidades aumentan en distintos ítems y materias, pero no se incrementan los presupuestos", subrayó la parlamentaria, antes de observar que ciertos municipios no tienen recursos para cumplir con la reforma de pensiones.
Rincón precisó que "la sola reforma en materia de pensiones significa que ellos, como empleadores, tienen que aumentar el nivel de cotizaciones de sus trabajadores, y no hay una consideración respecto de ese punto en particular".
Gobernadores definen estrategias opuestas para presionar por más recursos
Por su parte, los gobernadores regionales expusieron ante la Cuarta Subcomisión de Presupuestos para abogar por mayores recursos y proyectos para el 2026, en un contexto de preocupación, ya que la mayoría de sus administraciones enfrentará un recorte presupuestario de alrededor del 5%.
Una de las posturas más confrontacionales es la liderada por el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, quien abogó por el rechazo de la propuesta presupuestaria.
"La propuesta para presupuesto de los gobiernos regionales ha considerado una rebaja importante del 5%, lo que es una pésima noticia", señaló Giacaman, añadiendo que se comprometió a "trabajar juntos para que se rechace el presupuesto y así poder tener la capacidad de negociar con el Gobierno una mejora".
En tanto, el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, focalizó su petición en la reposición de glosas; es decir, reglas específicas que faciliten la gestión y ejecución presupuestaria. "Requerimos no solamente más plata que no vamos a tener el próximo año, pero sí apoyo en pequeñas cosas, como las glosas que nos van a permitir tener una gestión más rápida, más eficiente y, lo más importante, haciéndonos cargo de las necesidades de nuestras comunidades", apuntó.
Entre las glosas solicitadas por Orrego, destaca la necesidad de revertir restricciones impuestas tras el caso Convenios y se les permita suscribir contratos con universidades. Adicionalmente, solicitó que se otorguen atribuciones para declarar estados de emergencia, facultad que actualmente recae solo en el Ministerio del Interior, para mejorar la capacidad de respuesta local.