El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, profundizó este miércoles sobre las razones del Gobierno para remover del proyecto de Presupuesto 2026 la glosa de libre disposición para el Ejecutivo entrante, pero se abrió a reponerla.
La ausencia de la llamada glosa republicana ya había generado cuestionamientos por parte de las candidatas presidenciales Jeannette Jara (oficialismo más DC) y Evelyn Matthei (Chile Vamos, Amarillos y Demócratas).
Durante su exposición en la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, el responsable de la billetera fiscal planteó: "Si uno quisiera hacer algo como la glosa republicana, tendría que ver de dónde saca eso. Si estamos todos de acuerdo en que esa plata hay que sacarla de algún lugar, la pregunta es: ¿Quién va a definir eso?".
"¿Lo definimos nosotros acá (en el Congreso), o lo define la siguiente administración? Y nuestra postura es que lo más razonable es que lo defina la siguiente administración", enfatizó Grau.
No obstante, ante las críticas de los parlamentarios, el titular de Hacienda se abrió a la posibilidad de buscar una fórmula, junto con el Congreso, para incluir la llamada glosa republicana, cuya eliminación fue recomendada por la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público.
"Es un debate que ha resultado ser mucho más relevante de lo que nosotros pensábamos (...) estamos recién partiendo el Presupuesto y ya tengo una lista larga de solicitudes de parlamentarios respecto a gastos que quieren aumentar. Si somos capaces de encontrar buenas ideas y estamos además todos de acuerdo, es una buena noticia y veremos cómo se puede aprovechar aquello", puntualizó Grau.
Entre quienes se oponen a esta medida está el diputado republicano Agustín Romero, objetando la idea de "que se dejen 700 millones de dólares, o lo que sea, a criterio del Presidente de la República para que él, después de que el Congreso Nacional tenga una discusión de casi un mes, decida qué cosas saca".
"Por ejemplo, en el caso de nosotros (la derecha), podríamos decir 'no hay más plata para el Instituto Nacional de Derechos Humanos', y reasignar todo eso a salud. Creo que sería ilógico. Naturalmente, tiene que pasar por el Congreso Nacional", subrayó.
Discusión por Obras Públicas
En el detalle, el ministerio que más aumenta su presupuesto es Cultura (11,2 por ciento), mientras que los que bajan son Bienes Nacionales (22,6%), Obras Públicas (16,3%) e Interior (12,6%).
El senador José García Ruminot (RN) dijo que "todos los parlamentarios podemos decir el estado en que están nuestros caminos, la urgente necesidad de inversión en obras públicas, pero es bien dramático, esto es una mala noticia".
Por su parte, el senador José Miguel Insulza (PS) comentó que "no son solamente gastos que necesita la gente para hacer la vida más cómoda, sino que dan empleo, generan inversión y sobre todo un ánimo de entusiasmo, de ganas de hacer las cosas. Me preocupa a mí la caída del financiamiento del Ministerio de Obras Públicas".
Javiera Martínez, directora de Presupuestos, recalcó que "aún así la ley inicial es mayor a cualquier año de ejecución, tanto del Ministerio en general como también los recursos de ejecución, y tiene una cartera importante de proyectos".