Glosa de libre disposición: Grau justifica su remoción, pero se abre a reponerla

Publicado:
| Periodista Radio: Jorge Espinoza Cuellar
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El ministro de Hacienda apuntó que, para el Gobierno de Boric, "lo más razonable es que la siguiente administración defina" cómo reasignar recursos.

Sin embargo, frente a las críticas en la Comisión Mixta de Presupuestos, planteó acordar una fórmula para incluir la glosa en el erario 2026.

Glosa de libre disposición: Grau justifica su remoción, pero se abre a reponerla
 ATON

La polémica idea de eliminar la glosa republicana fue recomendada por la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público.

Llévatelo:

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, profundizó este miércoles sobre las razones del Gobierno para remover del proyecto de Presupuesto 2026 la glosa de libre disposición para el Ejecutivo entrante, pero se abrió a reponerla.

La ausencia de la llamada glosa republicana ya había generado cuestionamientos por parte de las candidatas presidenciales Jeannette Jara (oficialismo más DC) y Evelyn Matthei (Chile Vamos, Amarillos y Demócratas).

Durante su exposición en la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, el responsable de la billetera fiscal planteó: "Si uno quisiera hacer algo como la glosa republicana, tendría que ver de dónde saca eso. Si estamos todos de acuerdo en que esa plata hay que sacarla de algún lugar, la pregunta es: ¿Quién va a definir eso?".

"¿Lo definimos nosotros acá (en el Congreso), o lo define la siguiente administración? Y nuestra postura es que lo más razonable es que lo defina la siguiente administración", enfatizó Grau.

No obstante, ante las críticas de los parlamentarios, el titular de Hacienda se abrió a la posibilidad de buscar una fórmula, junto con el Congreso, para incluir la llamada glosa republicana, cuya eliminación fue recomendada por la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público.

"Es un debate que ha resultado ser mucho más relevante de lo que nosotros pensábamos (...) estamos recién partiendo el Presupuesto y ya tengo una lista larga de solicitudes de parlamentarios respecto a gastos que quieren aumentar. Si somos capaces de encontrar buenas ideas y estamos además todos de acuerdo, es una buena noticia y veremos cómo se puede aprovechar aquello", puntualizó Grau.

Entre quienes se oponen a esta medida está el diputado republicano Agustín Romero, objetando la idea de "que se dejen 700 millones de dólares, o lo que sea, a criterio del Presidente de la República para que él, después de que el Congreso Nacional tenga una discusión de casi un mes, decida qué cosas saca".

"Por ejemplo, en el caso de nosotros (la derecha), podríamos decir 'no hay más plata para el Instituto Nacional de Derechos Humanos', y reasignar todo eso a salud. Creo que sería ilógico. Naturalmente, tiene que pasar por el Congreso Nacional", subrayó.

Grau también descartó el planteamiento de Matthei de que el Gobierno tendría un grave problema para financiar su actual Presupuesto y estaría impidiendo que sus proveedores en salud o vivienda cobren sus facturas sino hasta marzo del 2026.

"Cualitativamente, si hay alguien que no se le está pagando, a cualquier empresa, eso siempre es grave, pero si el tema es que esto podría tener un efecto presupuestario, nosotros realmente no tenemos ningún antecedente. Están los recursos detrás de este proceso", señaló el secretario de Estado.

El titular de Hacienda criticó que "toda esta discusión ha partido de la base de que algo existe y no se ha presentado ningún antecedente de que eso exista".

"Tenemos datos, se lo hemos planteado y los medios de prensa han sido bastante concluyentes además en la misma línea", retrucó el senador UDI Juan Antonio Coloma, quien advirtió que "ninguna pyme que haya trabajado para el Estado puede ser impedida de facturar".

Galilea: Proyecciones de ingresos no parecieran estar cuadrando

Al comenzar la tramitación en el Congreso, el senador Rodrigo Galilea, presidente de Renovación Nacional (RN), puso en duda las proyecciones del Presupuesto: "Si tomamos el déficit real, el crecimiento del gasto va a ser en torno a un 3% y no al 1,7% y, por tanto, creo que tenemos que hacer el esfuerzo por apretarnos sensatamente el cinturón y volver a revisar las proyecciones de ingresos, que no parecieran estar cuadrando, aún cuando hayamos contado con la asesoría del FMI".

Mientras, el senador PPD Ricardo Lagos Weber pidió evitar el "cherry picking" -es decir, elegir interesadamente los datos-, afirmando que, "si uno mira este Presupuesto aislado, puede dar cierta tranquilidad en algunas áreas y en otras deja dudas", pero, "si lo miro a lo largo de los cuatro Presupuestos que ha tenido que aprobarse en esta Administración -y que yo no tengo duda que este se va a aprobar con sustantivas modificaciones-, tampoco tengo dudas. En la mirada más amplia, creo que Chile está mejor que peor".

Discusión por Obras Públicas

En el detalle, el ministerio que más aumenta su presupuesto es Cultura (11,2 por ciento), mientras que los que bajan son Bienes Nacionales (22,6%), Obras Públicas (16,3%) e Interior (12,6%).

El senador José García Ruminot (RN) dijo que "todos los parlamentarios podemos decir el estado en que están nuestros caminos, la urgente necesidad de inversión en obras públicas, pero es bien dramático, esto es una mala noticia".

Por su parte, el senador José Miguel Insulza (PS) comentó que "no son solamente gastos que necesita la gente para hacer la vida más cómoda, sino que dan empleo, generan inversión y sobre todo un ánimo de entusiasmo, de ganas de hacer las cosas. Me preocupa a mí la caída del financiamiento del Ministerio de Obras Públicas".

Javiera Martínez, directora de Presupuestos, recalcó que "aún así la ley inicial es mayor a cualquier año de ejecución, tanto del Ministerio en general como también los recursos de ejecución, y tiene una cartera importante de proyectos".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter