Jefa de la Dipres: La situación fiscal está mejor que la que recibimos, eso se basa en hechos

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Javiera Martínez se defendió de las críticas de expertos y parlamentarios sobre el Informe de Finanzas Públicas, que proyectó un nuevo déficit fiscal de -1,8%.

"Esta administración ha sido, por lejos, la de mayor contención de gasto (...). Hemos sido mateos en la responsabilidad del Fisco", sostuvo.

Jefa de la Dipres: La situación fiscal está mejor que la que recibimos, eso se basa en hechos
 ATON

Martínez atribuyó las constantes críticas a su gestión a que "la situación fiscal se ha vuelto más desafiante, sobre todo porque después de la pandemia quedaron prácticamente nulas holguras fiscales".

 

Llévatelo:

La jefa de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, se defendió de las críticas que ha recibido el Gobierno sobre el manejo del gasto público luego de la publicación del Informe de Finanzas Públicas (IFP), y afirmó que "la situación fiscal está mejor" que la que recibieron, lo que "se basa en hechos objetivos".

Parlamentarios, economistas e incluso el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) han expresado sus reparos sobre la responsabilidad fiscal de la Administración Boric, que el miércoles sumó otra polémica tras la publicación del IFP, en el que se proyectó un nuevo déficit fiscal de -1,8% para el primer semestre.

Dicha cifra constituye dos puntos más de lo inicialmente estimado (-1,6%) y se aleja considerablemente de la meta original de -1,1%, pero en una entrevista con La Tercera, Martínez reiteró que "esta administración ha sido, por lejos, la de mayor contención de gasto".

"Si uno revisa el crecimiento del gasto promedio por año durante las décadas anteriores, del año 2002 a 2021, fueron del orden del 7,5%. Hoy día, contando el ajuste del 2022, la administración ha tenido un ajuste de gasto del orden del -3% por año y si sacamos el ajuste extraordinario del año 2022, el gasto crecería en promedio en 2%, porque no hubo un problema de mayor gasto", aseguró.

La directora de la Dipres añadió que el desvío de la meta fiscal (fijada en un -1,6% del PIB, contra la proyección de un -1,8% actual), es marginal: "El desvío para este año es del 0,155%, por lo que es importante darle esa magnitud".

La cifra del desvío "se debe a un menor tipo de cambio. El tipo de cambio bajó 20 pesos y eso tiene una consecuencia directa de menor recaudación de los ingresos que llegan por millones de dólares. Además, también hay un efecto cíclico: los ingresos estructurales hoy son menores por los ajustes cíclicos, tanto como PIB no minero como precio de cobre", sostuvo.

"Este gobierno ha sido mateo en la responsabilidad fiscal", remató Martínez.

"La situación fiscal se ha hecho más desafiante"

La jefa de la Dipres atribuyó las constantes críticas a su gestión a que "la situación fiscal se ha vuelto más desafiante, sobre todo porque después de la pandemia quedaron prácticamente nulas holguras fiscales".

"Por lo mismo, el tema fiscal está más en debate y eso es porque hoy tenemos una institucionalidad más robusta que exige mayor rendición de cuentas, y eso está bien", agregó.

Por último, para cumplir la meta fiscal de este 2025 -cosa que no se cumplió el año pasado-, Martínez resaltó el avance de los proyectos de ley de Financiamiento para la Educación Superior, de subsidio de incapacidad laboral y de sistema tributario, además de la aprobación parlamentaria del subsidio de la tasa de interés.

Los efectos del análisis CEP

Frente al análisis del Centro de Estudios Públicos (CEP) que arrojó 20 espacios de ajuste fiscal que podrían permitir contener o reducir el gasto público, el investigador William Díaz relevó que "el Gobierno del Presidente Boric tiene contratado el volumen más alto de deuda pública -41,5% del PIB-, y además, es también el que tiene la deuda promedio más alta desde 1990 en adelante".

"Por lo tanto, tomar medidas para reducir el nivel del gasto, en programas que se pueden identificar como mal ejecutados o mal focalizados, es una de las únicas posibilidades que tenemos para tratar de volver a los equilibrios fiscales", puntualizó el exvicepresidente ejecutivo de la Enami.

Desde la Cámara, el diputado Frank Sauerbaum (RN) adelantó que las cifras sugeridas por el CEP "van a condicionar nuestra conversación con el Gobierno en materia presupuestaria para el 2026".

"Esperamos sostener esa conversación a la brevedad: primero, de la ejecución del gasto, que empieza en agosto en las comisiones de Hacienda, pero también respecto de las proyecciones de gasto para el próximo año, porque va a ser muy difícil hacer una expansión significativa" el año que viene, aseveró el opositor.

Coincidió con Sauerbaum el diputado Ricardo Cifuentes (DC): "Es evidente que el Estado va a tener que hacer en el próximo tiempo un esfuerzo muy significativo para reducir gastos, y mantener el equilibrio fiscal como lo concebimos en las últimas décadas".

"Todas las cifras indican que estamos frente a un escenario de restricción de ingresos, y por tanto, vamos a tener que hacer algo respecto de los gastos, a menos que seamos capaces de aumentar los ingresos", complementó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter