La Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto, integrada por diputados y senadores, rechazó este miércoles las partidas correspondientes al Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Trabajo, reduciendo a sólo mil pesos los fondos destinados a sus gastos variables.
El senador Juan Antonio Coloma (UDI), integrante del comité, explicó que la determinación fue impulsada por la mayoría opositora debido a que la propuesta del Gobierno no considera un reajuste basado en el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
"No puedo aprobar honestamente, pensando en Chile, que después de mucho tiempo los recursos considerados (para) el año 2025 estén en la misma moneda del 2026, (puesto) va a suponer -en la práctica- una disminución de todas las remuneraciones de los trabajadores chilenos", argumentó el parlamentario gremialista.
"Si se quiere hacer así, bueno, que se diga que va a ser así", complementó.
La intención de la oposición al rechazar estas partidas es presionar al Gobierno para que reformule las mencionadas partidas y considere en la glosa de gastos de personal, como mínimo, la variación correspondiente del IPC.
Parlamentarios apoyan petición de contralora
En medio de la discusión presupuestaria marcada por los llamados a recortes, la contralora general de la República, Dorothy Pérez, encontró apoyo en el Congreso a su solicitud de suplementar el presupuesto de su organismo para el próximo año.
La autoridad fiscalizadora pidió el lunes recursos adicionales por 1.200 millones de pesos para asegurar el almacenamiento de la vasta información de la institución en servidores o la nube, además de la contratación de 10 profesionales más, necesidades que calificó como "críticas".
Diputados de distintos sectores, como Luis Cuello (PC) y Frank Sauerbaum (RN), se mostraron receptivos ante la petición.
"Hay que tomar muy en serio lo que plantea la contralora y llegar, ojalá, a un acuerdo que permita dar continuidad a estas labores críticas que ha mencionado. Eso tiene que ser también armónico con las peticiones de otros sectores que son importantes también, como educación y salud", señaló Cuello.
Por su parte, Sauerbaum afirmó que "1.200 millones de pesos no es una cantidad tan importante. Yo creo que no va a tener mayor inconveniente. Tengo la duda respecto de la cantidad de personal que se requiere. Tenemos una baja importante en el subtítulo 21, que es contratación de personal en general".