El IPC subió 0,4% en el "Mes de la Patria"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Tras la variación nula de agosto, la inflación dio un salto en septiembre, para acumular un alza de 3,3% en lo que va del año y de 4,4% en 12 meses.

El dato estuvo fuertemente influido por el encarecimiento de los alimentos y de los pasajes de bus.

El IPC subió 0,4% en el
 ATON

La Unidad de Fomento subirá 157 pesos a lo largo del próximo mes, y llegará al 9 de noviembre con un valor de 39.642 pesos.

Llévatelo:

Tras el dato de 0% de agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0,4% en septiembre, marcada por el consumo en Fiestas Patrias, según el informe publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Justamente, entre las divisiones que registraron aumentos en sus precios, destaca alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%), con alzas pronunciadas de productos como el tomate (19%) y el pan (1,7%), mas la carne de vacuno reportó un descenso de 2,3% a pesar de los festejos.

También subieron los costos de recreación, deportes y cultura (1,3%) durante el mes pasado, particularmente en servicios como paquetes turísticos internacionales (8,5%), y elementos como juguetes (9%).

Además, producto de la estacionalidad, hubo un alza de 12,8% en los pasajes de bus interurbanos, mientras que el precio del transporte aéreo internacional bajó en 9,4%.

Por otro lado, se registraron bajas en la categoría de información y comunicación, en especial en la suscripción a contenidos audiovisuales (-1,8%) y equipos audiovisuales (-1,5%).

De esta manera, la inflación acumula un alza de 3,3% en lo que va del 2025, y de 4,4% a 12 meses, ya que el dato en septiembre de 2024 no fue tan elevado.

"Puntual y consistente"

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, dijo que "este aumento (del IPC) es puntual y es consistente con la proyección del mercado que apuntan a que el año cerrará en torno al 4% y continuará bajando a comienzos del 2026, consolidando de esta manera la convergencia hacia la meta del Banco Central, que es un 3%".

"Esto, a su vez, confirma que la economía chilena mantiene una senda de normalización de precios. Están los esfuerzos fiscales y monetarios de los últimos años", agregó el secretario de Estado.

Nicolás Román, académico de la Universidad de Los Andes, planteó que estas cifras se deben a que "el 18 de septiembre fue extremadamente largo y obviamente que eso generó un aumento de demanda por los servicios de recreación y alimentación".

El economista Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo, también señaló que "era esperable" el IPC de septiembre y anticipó que "en el mes de octubre deberíamos tener una baja mayor, porque octubre del año pasado fue un mes de un alza importante, de un 1%, producto particularmente de las cuentas de la luz y ese efecto ya desaparece. Con la base en comparación, vamos a tener seguramente una baja interanual que nos va a poner bajo el 4%".

Efectos en la UF y la tasa de interés

El dato también implica que la Unidad de Fomento (UF) volverá a aumentar, esta vez en 157 pesos, fijándose a partir de pasado mañana, y hasta al 9 de noviembre, en un valor de 39.642 pesos.

Estas cifras pueden influir directamente en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que será revisada en 20 días por el Banco Central.

Patricio Jaramillo, director de riesgo financiero de PWC Chile, sostuvo que "el IPC sin volátiles se ubicó nuevamente en 3,9 por ciento, respaldando la decisión pasada de mantención de la TPM por parte del consejo del Banco Central en su reunión de septiembre, y vislumbra hacia adelante que el consejo esperará que esta converja algo más cerca del 3 por ciento, se aleje por tanto de la cota superior de 4 antes de continuar con las bajas de tasa de interés del 4,75 por ciento actual".

"Por lo tanto, para la próxima reunión de fines de octubre la opción más probable que vemos sea la mantención de la tasa", adelantó.

 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter