Sorpresa en el IPC: Inflación de agosto se mantuvo sin variación mensual

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

En 12 meses, el índice de precios al consumidor registra un aumento de 4%.

Los productos con más alzas fueron carnes (2,0%), especialmente carne de vacuno (2,2%) y cecinas (2,5%).

Sorpresa en el IPC: Inflación de agosto se mantuvo sin variación mensual
 ATON
Llévatelo:

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto de 2025 registró una variación mensual de 0,0%, acumulando un 2,9% en lo que va del año y un 4,0% en los últimos doce meses, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el reporte, cinco de las 13 divisiones de la canasta aportaron incidencias positivas, mientras que seis mostraron bajas y dos no registraron variaciones.

La división de alimentos y bebidas no alcohólicas destacó con un aumento mensual de 0,9%, mientras que transportes y equipamiento del hogar lideraron las bajas de precios.

La división de equipamiento y mantención del hogar presentó una caída de 1,2% en agosto, aportando -0,072 puntos porcentuales a la variación mensual del índice. Entre los productos con mayores descensos figuraron los refrigeradores (-4,9%), detergentes y suavizantes para ropa (-3,9%), y grandes artefactos eléctricos (-3,4%).

En la división de transporte, los precios experimentaron una disminución mensual de 0,5%, que incidió con -0,067 puntos porcentuales al IPC.

Las principales bajas se registraron en combustibles para vehículos personales (-1,1%), destacando la gasolina con una caída de 1,7%, y el transporte de pasajeros por carretera (-1,3%).

Por el contrario, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas anotó el mayor aumento mensual, con 0,9% y una incidencia de 0,192 puntos porcentuales. Los productos con más alzas fueron carnes (2,0%), especialmente carne de vacuno (2,2%) y cecinas (2,5%).

"Una buena noticia"

"Es una buena noticia, porque implica que a 12 meses la inflación baja de 4,3% a 4%", dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.

"Esto nos permite, a su vez, ir convergiendo a ese 3% que es la meta que tenemos como país, donde esperamos que, además, en el mes de octubre se muestre una baja importante que nos ayude a acercarnos más rápido aún", indicó el secretario de Estado.

"Destacamos, además, que la inflación sin componentes volátiles fue también 0% mensual y tal vez algunos productos importantes que cayeron, la gasolina, el pan, son productos muy importantes para la población, así que eso también es una buena noticia", añadió.

Con todo, el jefe de la billetera fiscal consideró que este nuevo dato "deja muy claro que estamos en una trayectoria positiva, de ir reduciendo la inflación, y de esa manera, que los salarios de las personas les permiten poder comprar más".

UF se detiene en los 39.485

Con este IPC nulo, la Unidad de Fomento (UF) se detendrá temporalmente en 39.485 pesos hasta el próximo 9 de octubre.

La pausa llega después de un alza de 352 pesos en las semanas anteriores, frenando momentáneamente los incrementos en pagos de arriendos, dividendos y colegiaturas.

Por otro lado, en la previa de que el Consejo del Banco Central revise la tasa de interés este martes, fijada en 4,75% a fines de julio, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó congelar ese indicador por ahora.

La economista Eugenia Andreasen, integrante de esa instancia, hizo ver que el último recorte "está vinculado con los anteúltimos datos de inflación en julio, donde se registró una sorpresa bien marcada al alza con el 0,9%, y que estuvo marcando mucha persistencia en los datos de la inflación, sobre todo en la subyacente, y de que los servicios seguían marcando una trayectoria preocupante".

"Los datos de agosto, por otro lado, sorprendieron por debajo de lo que se estaba esperando, pero en todo caso, creemos que es mejor mantener la cautela si ya se realizó un recorte en la reunión anterior, y de momento, sugerimos pausar", planteó la académica de la Universidad de Chile.

Proyectan un 0,4% de IPC para septiembre

En cuanto a los precios, el economista Felipe Berger, docente de la Universidad del Desarrollo, proyecta una inflación de un 0,4% para septiembre, un mes donde, por las Fiestas Patrias, aumenta el consumo y, por ende, suben algunos precios.

"Siempre tiende a ser mayor (el IPC) en los meses donde hay más consumo y septiembre es un mes donde hay más consumo, porque las personas celebramos", dijo el experto.

"Hay que mirar, sí, un fenómeno importante, que es, si bien hay un mayor consumo en septiembre, qué es lo que pasa con la producción, por ejemplo, de carnes: si la producción crece en mayor medida a lo que es el consumo, deberíamos ver un ajuste a la baja", apuntó.

Según el académico Nicolás Román, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes, este mes "no debieran subir los combustibles, ni el transporte, ni los productos importados, que es buena parte de la ropa, calzado y electrodomésticos que se venden en el retail. Tampoco debiera subir la cuenta de la luz -tenemos un alza en octubre, ahora en septiembre no-, ni los arriendos y otros servicios indexados a la UF".

De todos modos, también ve probable que existan alzas de cara a las Fiestas Patrias: "Vamos a tener una canasta dieciochera que va a ser algo más cara: las carnes, las verduras, y es posible también que algunos servicios asociados al turismo, por el exceso de demanda que va a haber la semana del 18".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter