Por primera vez en siete meses: Banco Central rebajó la tasa de interés

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

De forma unánime, el consejo del instituto emisor acordó reducir la TPM a 4,75%.

Por primera vez en siete meses: Banco Central rebajó la tasa de interés
 ATON (archivo)

El Banco Central ve probable que la tasa de interés se aproxime a su "rango de valores neutrales" en los próximos trimestres.

Llévatelo:

En su Reunión de Política Monetaria de julio, y después de siete meses sin ajustes a la baja, el Consejo del Banco Central (BC) acordó -de forma unánime- reducir la tasa de interés en 25 puntos base, hasta 4,75%,

La última vez que se reportó una rebaja fue en diciembre pasado, cuando la tasa de política monetaria se fijó en el 5% que mantuvo por la mayor parte de este 2025.

En la víspera, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al instituto emisor implementar una reducción, justamente de 25 puntos base.

El comunicado del BC apunta que "el panorama externo sigue marcado por la incertidumbre, asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía global, en un contexto en que se puso término al conflicto entre Irán e Israel, pero persisten tensiones bélicas".

Asimismo, hace ver que "los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma acotada" a los anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos, y que en el plano local, "en comparación con la última Reunión, las tasas de interés de corto y largo plazo presentan variaciones acotadas, mientras que el peso se ha depreciado".

En materia de crecimiento, el ente emisor sostiene que "la actividad ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de junio. En mayo, el Imacec no minero creció 2,4% anual y cayó 0,2% mes a mes en su serie desestacionalizada. Esta cifra siguió evidenciando una reversión de algunos de los factores de oferta que dieron impulso a la economía a inicios de año".

Respecto de la inflación, observa que la pronunciada variación negativa de junio redujo su incremento anual a 4,1%: "De hecho, la inflación subyacente —que excluye los precios volátiles— tuvo una variación mensual nula —que resultó mayor que lo previsto—, con un incremento anual que se ubicó en 3,8%", precisa.

"De concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales. El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria", cierra el comunicado.

La perspectiva de expertos

Javier Mella, académico de la Universidad de Los Andes, destacó que "esta medida viene a poner más peso en la actividad local, alto desempleo e inflación reducida; y menos peso en la incertidumbre a nivel mundial. Por otro lado, tampoco se esperan bajas en la próxima reunión de la Fed, lo cual entrega espacio al Banco Central para rebajar la TPM sin afectar fuertemente al tipo de cambio".

"En específico, con respecto a la inflación, destacan positivamente las expectativas ancladas al 3 por ciento, y la inflación negativa de 0,4 por ciento en junio, mayor a lo esperado", añadió.

El experto dijo que "si bien es una reducción de la tasa moderada y el traspaso a las tasas bancarias toma varios meses, el efecto se debería ver en menores costos de financiamiento en tasas de corto plazo, como créditos de consumo, tarjetas de crédito y financiamiento de capital de trabajo para empresas".

Para Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, con esta rebaja, "se proyecta cerrar el 2025 con un 4,5%, en los niveles neutrales" de la tasa de interés.

"Pese a que la inflación ha sido más persistente de lo esperado, el BC ha hecho un gran trabajo controlándola, acumulando en lo que va del año un 1,9% y haciendo factible la proyección de 3,7% para el cierre del 2025", destacó el exsubsecretario.

Al igual que Mella, estimó que este nuevo recorte de la TPM "hará que el acceso al crédito se facilite, dinamizando nuestra alicaída economía".

Mientras, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, afirmó que "un elemento que causa preocupación para el ente rector guarda relación con la situación internacional, la cual sigue siendo bastante ruidosa y con altos niveles de incertidumbre, lo cual viene impulsado principalmente por la política arancelaria que estado llevando adelante el Gobierno de los EE.UU. y, sobre todo, por la implicancias que pueden tener estos nuevos aranceles para la economía chilena, tanto en términos de actividad como de inflación".

"Es una variable que el ente rector va a tener que estar mirando con mucho detenimiento", agregó. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter