Reforma previsional llegó a la Comisión de Hacienda del Senado

Publicado:
| Periodista Radio: Jorge Espinoza Cuellar
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Expuso ante la instancia el ministro Mario Marcel, mientras que el Consejo Fiscal Autónomo dará "su veredicto" mañana miércoles.

En la Cámara Baja ya se preparan para el tercer trámite legislativo del proyecto, que probablemente comenzará el fin de semana.

Reforma previsional llegó a la Comisión de Hacienda del Senado
 ATON (referencial)

La reforma de pensiones será revisada este martes en Hacienda, tras su despacho, anoche, desde la Comisión del Trabajo: la "cuna" del acuerdo entre el Gobierno y Chile Vamos.

Llévatelo:

Este martes la Comisión de Hacienda del Senado continuó con la revisión de la reforma de pensiones, que fue despachada anoche por la Comisión del Trabajo.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso durante esta jornada, mientras que mañana será el turno del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), cuya presentación se espera con mucho mucho interés por parte de los parlamentarios que aún no explicitan su apoyo al proyecto.

"El mayor gasto fiscal, principalmente asociado con las alzas graduales de la PGU, el aporte fiscal al Fondo Autónomo de Protección Social y los incrementos de cotización, se mantienen dentro de los niveles considerados en la planificación financiera-fiscal de mediano plazo: eso incluye los ingresos fiscales actuales y los que están en leyes que ya se han aprobado, y que van a ir rindiendo en los próximos años, incluyendo los recursos provenientes de la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias", fue parte de lo planteado por el secretario de Estado.

Marcel puntualizó que "este diseño permite aumentar responsablemente las pensiones actuales y futuras, sin comprometer la sostenibilidad fiscal".

Aunque dejó en suspenso su respaldo total a la propuesta, el presidente de la instancia, Felipe Kast (Evópoli), valoró al término de la sesión que "es una reforma de pensiones que respeta un pilar que para nosotros es clave: los ahorros de los trabajadores son de los trabajadores. Los 6 puntos adicionales de cotización son de ellos, son heredables, están seguros, e hicimos todas las consultas en la Comisión de Hacienda justamente para ratificar aquello".

"Esta es una reforma con muchos recursos involucrados, (de modo que) lo que informe el CFA es lo que finalmente va a mandatar que Chile Vamos -y estoy seguro de que todos estamos con la misma posición- aprobemos esta iniciativa", adelantó.

Cámara se prepara para el tercer trámite

Desde la Cámara de Diputados ya se preparan para el tercer trámite legislativo de la reforma previsional, que posiblemente inicie este fin de semana.

"Esa frase de que el Gobierno se arrodilló, (que) quizás renunció a ciertas cosas respecto de la reforma, tiene que ver con cómo se han dado las negociaciones, lo cual no significa que no se abran algunas puertas respecto a la reforma de pensiones ni (tampoco) que nosotros -como parlamentarios- no tengamos una responsabilidad importante con el país en empujar la reforma de pensiones", dijo la diputada Camila Musante (independiente-PPD).

En tanto, el diputado Henry Leal, subjefe de la bancada de la UDI, explicó que "nosotros estamos disponibles para seleccionar los días que sean necesarios (para agilizar la tramitación, pero también queremos que las cosas se hagan bien: no nos puede ocurrir lo que pasó con (la ley corta de) las isapres".

"Si hay que dar una semana más o un mes más, sea lo que sea, para sacar un buen acuerdo en pensiones, (se deberá hacer). Aquí no se puede legislar a la ligera simplemente por cumplir algo autoimpuesto", concluyó el legislador gremialista.

En paralelo, existe inquietud entre los senadores por el apuro para que el proyecto se vote en Sala este jueves. De hecho, Pedro Araya (PPD) no dio el acuerdo para que la Comisión de Hacienda sesionara hoy de manera paralela al hemiciclo, por lo que la instancia fue pausada esta tarde.

"¿Ustedes pretenden que nosotros en la noche leamos los informes de Trabajo y de Hacienda? Prefiero que esto se atrase y tener un par de días para poder ver con tranquilidad un proyecto que es muy complejo. Siento que el mínimo de responsabilidad obliga a tener, a lo menos, uno o dos días de poder leer los informes", fustigó el oficialista.

Aumento gradual de la PGU

Un tema sensible está relacionado con el corazón de la reforma: el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250.000 pesos, pero de manera gradual y en hasta dos años y medio.

Al respecto, el diputado y presidente de la Democracia Cristiana (DC), Alberto Undurraga, afirmó: "No nos parece correcto postergar en dos años y medio el aumento de la PGU para los menores de 75 años. Esa parte del proyecto que ha ido avanzando en el Senado nos parece que no es justa y esperamos que el Gobierno lo cambie antes de llegar a la Cámara".

"No es justo para los jubilados, pues, y allí hay una norma que voy a rechazar", advirtió el diputado Marcos Ilabaca (Partido Socialista), quien aseguró que la propuesta "consolida solamente a la AFP como el gran sistema de Chile".

Durante su exposición de esta tarde, el ministro Marcel defendió que "a través de esto, estamos llegando a 2 millones 800 mil personas; creo que es la mayor cobertura en términos de beneficios sociales que tenemos, y los recursos van a estar disponibles gradualmente, y por esa razón, no se puede hacer todo de golpe, pero la transición es bastante rápida para lo que han sido otro tipo de beneficios en el pasado".

Postura de Chile Vamos

En general, los parlamentarios de Chile Vamos tienen la intención de aprobar el proyecto según lo que exponga este miércoles el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), y también que se materialice el compromiso del Gobierno de mantener el impuesto a las pymes en 12,5% y no devolverlo todavía al 25% que había antes de la pandemia.

"Es importante que le demos certeza a la gente de que el proyecto se sustenta en el largo plazo, pero que también la pequeña empresa y la actividad económica no se van a deprimir. Y, seguramente, va a pasar a una comisión mixta que, la verdad, hay mucha incerteza respecto de cuándo pudiera funcionar", señaló el diputado Frank Sauerbaum (RN).

Pero también hay descuelgues en Chile Vamos: el diputado Cristian Labbé (UDI) ya anunció que va a votar en contra de la reforma, así como también los senadores del comité RN María José Gatica y Alejandro Kusanovic.

"Hay cosas rescatables, pero la mayoría no (lo son), y el tema del préstamo es una locura. Cada punto anual de aporte son cerca de 1.000 millones de dólares, es decir, si se multiplica por la cantidad de años, se termina con 36 mil billones de dólares de deuda más intereses. Eso no lo paga nadie. Va a ser igual a lo que fueron las contribuciones para el terremoto de 1960 o la deuda histórica de los profesores", advirtió Kusanovic.

"Entendemos que distintos parlamentarios tienen dudas, y vamos a estar disponibles para explicar, pero como se ha señalado también, el proyecto debe ser visto desde la integralidad", planteó al respecto la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, resaltando que la reforma viabiliza "cambios que son importantes, y el país se ha manifestado mayoritariamente por que este acuerdo se convierta en una ley".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter