Economista: Si a un presidente le importaran los más pobres, debería bajar el salario mínimo

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Michèle Labbé, de la USS, dijo que el aumento del sueldo mínimo provocó que 165 mil personas quedaran desempleadas porque se impusieron “nuevos costos laborales”.

"Para la coalición de Gobierno actual hay un elemento que es más importante: asegurarle a la población niveles mínimos de subsistencia", contrapuso el economista Eugenio Rivera.

Economista: Si a un presidente le importaran los más pobres, debería bajar el salario mínimo
 ATON (referencial)

"Para esas 165.000 familias (sin empleo) que reciben menos ingresos, no les hace ni una gracia que hayan incrementado estos costos (laborales)", explicó Labbé en El Primer Café.

Llévatelo:

Michèle Labbé, académica e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián (USS), planteó en Cooperativa que si a un Presidente le importara la gente de escasos recursos, éste debería disminuir el salario mínimo, que actualmente se encuentra en $529 mil y se elevará a $539 mil en enero de 2026.

El Primer Café de Cooperativa, la economista fue consultada respecto a si un mandatario tiene la facultad de bajar el sueldo mínimo para enfrentar las tasas de desempleo que provocó su aumento: "Si hubiera un presidente que de verdad le importara a la gente de menores recursos, que de verdad le importara a la gente que no ha tenido acceso a la educación, que tiene menor capacitación y que estas leyes lo han llevado fuera del mercado formal y a la informalidad, debería hacerlo", respondió.

"¿Por qué? porque lo que pasa es que los trabajadores que logran permanecer en su trabajo son beneficiados, pero todos aquellos a los cuales el costo de contratar es más caro que lo que pueden dar en términos de su productividad, quedan fuera del mercado. Estas 165 mil personas (desempleadas) que salieron del mercado porque estamos imponiendo nuevos costos laborales. Para esas 165 mil familias que reciben menos ingresos, créeme que no les hace ni una gracia que hayan incrementado estos costos", argumentó la profesora.

En la misma línea, la economista Soledad Hormazábal, investigadora del centro de estudios Horizontal, mencionó un estudio del Banco Central que revela "evidencia causal que muestra que el aumento del salario mínimo redujo el empleo en las empresas que contratan más trabajadores con salario mínimo, con un efecto de 8%, que es bastante".

"Además, muestra que hubo un reemplazo de trabajadores menos calificados por trabajadores más calificados. Con este estudio, esto dejan de ser opiniones: acá hay evidencia dura, concreta, de que este aumento del salario mínimo tuvo un impacto significativo sobre el empleo para los sectores que tienen más trabajadores contratados con salario mínimo", agregó.

"Diferencias entre las coaliciones políticas"

Alejandro Micco, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, planteó que "sobre el tema del salario mínimo, lo que más me preocupa hoy día, que es un punto importante (...) respecto a lo que viene hacia adelante, que la política de la exministra del Trabajo (Jeannette Jara) diga que quiere subirlo a 750 mil".

"Esto es una mala política. Al final del día termina teniendo, hoy día, según los estudios a grosso modo, es que cerca de 250 mil personas hoy día no tienen puesto de trabajo por esta razón o están buscando pega, que es un número bastante grande. Y estas políticas son complejas, populismos que al final del día terminan dañando a la población, porque muchas veces estos eslóganes después te los cobran", enfatizó el exsubsecretario de Hacienda.

Finalmente, el economista del Foro para el Desarrollo Justo y Sostenible, Eugenio Rivera, afirmó que "hay que mirar con más calma este problema (...): efectivamente, como dice el Banco Central, el crecimiento del salario mínimo está teniendo fuerte incidencia. Sin embargo, también dice el BC que el empleo ha habido un fuerte avance, una fuerte disminución del empleo informal, es decir, el gran objetivo de avanzar en la formalización también está teniendo lugar, eso a mí me parece importante de tomar en cuenta".

"Aquí se muestran las diferencias entre las distintas coaliciones políticas. Para la coalición de Gobierno actual y para la para la que se empieza a perfilar de la centro izquierda, hay un elemento que es más importante: asegurarle a la población niveles mínimos de subsistencia. En ese sentido, esa decisión, dentro de márgenes razonables, orienta también la política", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter