El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales, y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
"La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos (entre 920 y 1.284 pesos chilenos), cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual", indicó el BCRA en un comunicado, en el que informó además que "se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas", vigente desde hace seis años en el país trasandino.
Este anuncio tuvo lugar en la previa de una reunión del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), el que finalmente aprobó un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con Argentina, que establece préstamos por 20.000 millones de dólares (más de 19.400 millones de pesos chilenos) a 48 meses.
Según el Banco Central, la eliminación de las restricciones a las divisas son posibles gracias a un "saneamiento del balance" en sus reservas y del respaldo financiero del FMI, que dispuso un desembolso inicial de unos 12.000 millones de dólares.
A esa primera entrega, de 9.200 millones en derechos especiales de giro (equivalentes a 12.000 millones de dólares), le seguirá una primera revisión del organismo, programada para junio próximo, que conllevará una segunda inyección de otros 2.000 millones de dólares, indicó el FMI en un comunicado.
Milei: "El cepo cambiario es una aberración que nunca debió existir"
El programa del FMI, que busca brindarle a Argentina "nuevamente acceso de manera oportuna a los mercados internacionales de capital" reforzando enormemente las reservas del instituto emisor, se complementa con otras fuentes de financiación acordadas por parte del Grupo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que anunciaron hoy también sus paquetes de manera simultánea.
El BM anunció un apoyo de 12.000 millones de dólares a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (que aportará unos 5.500 millones), la Corporación Financiera Internacional (otros 5.000 millones) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (los 1.500 restantes).
Por su parte, el BID concederá a Argentina un programa de financiación de hasta 10.000 millones de dólares para sectores público y privado durante los próximos tres años, algo que queda pendiente de la aprobación de su directorio ejecutivo.
En cadena nacional, el presidente argentino, Javier Milei, celebró que este esfuerzo conjunto "asciende a 32.000 millones de dólares, de los cuales, 19.600 millones serán desembolsados de modo inmediato. De esta manera, para el mes de mayo, las reservas brutas del BCRA estarán en torno a los 50.000 millones de dólares", mediante las cuales "podemos respaldar tranquilamente todos los pesos existentes de nuestra economía, brindándole más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos".
A juicio del libertario, de esta manera se "terminó de romper el último eslabón de la cadena que mantenía a nuestra economía nacional atada al piso desde hacía ya 15 años. Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario (sistema de restricción a la compra de divisas) de la economía argentina para siempre. Pudimos sacar la última espina que nos infligía un dolor profundo, que era una aberración que nunca debería haber existido".
En qué consiste el fin de las restricciones
En la antesala del anuncio del FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que tal acuerdo "va a permitir, a partir del lunes, terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía".
Con la eliminación de la hasta ahora vigente restricción al límite de 200 dólares mensuales por persona, el gobierno permitirá que la cotización de la moneda estadounidense baje hasta un piso de 1.000 pesos.
En caso de que el valor alcance una cifra menor, el BCRA procederá a comprar dólares para "defender el precio y acumular reservas". En tanto, el techo del valor de la divisa se establecerá en los 1.400 pesos, y el Banco Central los venderá si el tipo de cambio llega a superarlo.
Milei complementó más tarde que "la normalización del mercado de cambios vuelve posible la inversión directa extranjera, dado que uno sólo invierte cuando sabe que podrán disponer del fruto de su inversión como quiera".