Ecuador pedirá reunión de Unasur por "tamaña ofensa" contra Morales

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Ricardo Patiño criticó que Portugal no dejara aterrizar el avión del mandatario boliviano.

"Me parece una tremenda ofensa y tenemos que reaccionar", resaltó el canciller ecuatoriano.

Ecuador pedirá reunión de Unasur por
 EFE

Ricardo Patiño cuestionó la decisión de Portugal de impedir el aterrizaje del avión presidencial boliviano.

Llévatelo:

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, pedirá una reunión extraordinaria de ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tras conocerse la negativa de Portugal a permitir aterrizar en su territorio del avión en el que viajaba el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Patiño, en una conferencia de prensa en Quito, dijo que tuvo conocimiento de que a Morales se le denegó el permiso para volar "por el espacio aéreo de algunos países europeos" y aseguró que es necesaria una reacción ante este hecho, que calificó de "tamaña ofensa".

Portugal revocó este martes el permiso de aterrizaje para recargar combustible al avión del presidente de Bolivia ante las "sospechas infundadas" de que el ex técnico de la CIA Edward Snowden, reclamado por EE.UU. por filtrar información secreta, pudiera viajar a bordo de la aeronave, denunció el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca.

"Me parece una tremenda ofensa y tenemos que reaccionar", aseguró el ministro ecuatoriano, quien envió un mensaje de solidaridad a Morales y expresó el rechazo del Gobierno ecuatoriano ante este hecho.

Manifestó que "la paranoia tiene sus razones. Hay quienes están paranoicos y alguna razón tendrán para tener esa paranoia. Seguramente tendrán problemas de conciencia. Nosotros no, el presidente Evo Morales no, son otros".

El canciller, quien, según la agencia pública Andes, negó que Ecuador haya desestimado analizar la petición de asilo de Snowden, precisó durante la rueda de prensa que si algún país se lo otorga, el Gobierno ecuatoriano dejará de analizar tal posibilidad.

"Nosotros tenemos en consideración la solicitud del señor Snowden", dijo el canciller, quien agregó que "si es que algún otro país aceptara el pedido de él y eso se concretara, nosotros no estamos peleando (para) que él venga acá".

Y señaló que el Gobierno ecuatoriano estima que "es razonable, que tiene sentido por las denuncias que se han presentado, por la violación del derecho internacional, que tiene sentido la solicitud de asilo", pero si otra nación se lo concede, no se insistirá en estudiarla "porque ya se habrá cumplido el objetivo de la solicitud que ha presentado el señor Snowden".

Reacciones en la región

Múltiples reacciones generó en la región la situación que afectó al presidente Morales, entre ellas, el Partido Comunista rechazó "las medidas unilaterales de Francia y Portugal", al no dejar aterrizar el avión presidencial boliviano, manifestó su solidaridad con el país vecino y llamó a los organismos regionales a pronunciarse por este hecho.

"El hecho debe ser investigado, esclarecido y sancionado por los organismos internacionales puesto que se trata de una transgresión al derecho internacional, y además marca un precedente de extrema arbitrariedad", señala el comunicado.

En tanto, gobierno de Venezuela calificó como una "agresión grosera y brutal" la presunta decisión de Francia y Portugal de negar el permiso de tránsito por sus territorios al avión del presidente de Bolivia, Evo Morales.

En declaraciones al canal interestatal Telesur, el canciller venezolano, Elías Jaua, llamó a los gobiernos de América Latina a "reclamar ante los gobiernos europeos y ante el Gobierno norteamericano, que es quien está detrás de esta agresión grosera, brutal, impropia de poner en riesgo la vida de un presidente de un Estado soberano".

A su vez, el gobierno de Nicaragua calificó de "barbarie" la negativa de Portugal y Francia por negar el permiso de tránsito.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y Morales, "acaban de intercambiar sobre la barbarie, sobre el atentado del que ha sido víctima (el presidente boliviano) de parte de los imperios o de la política neocolonialista del imperio global", dijo la primera dama Rosario Murillo, a través de medios oficiales.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter