Tópicos: Mundo | Bolivia

Presidente boliviano acusa a diputada Cordero de "racista y xenófoba"

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

La parlamentaria afirmó que el cerebro de los habitantes del país vecino recibe menos oxígeno al haber nacido en el altiplano, lo que causa lentitud cognitiva "que no tiene remedio".

El mandatario vecino rechazó "enérgicamente" sus dichos y anunció que su cancillería ejercerá "las acciones correspondientes".

Presidente boliviano acusa a diputada Cordero de
 ATON / @LuchoXBolivia (X)

Cordero hizo estas declaraciones como crítica a la propuesta del candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz de legalizar, en su país, los autos sin papeles, presuntamente robados en Chile.

Llévatelo:

El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó este jueves "enérgicamente" los términos "racistas y xenófobos" expresados por la diputada María Luisa Cordero (bancada RN), que dijo que los bolivianos tienen "disminución del oxígeno cerebral" y padecen de "tontorronez crónica".

"Rechazamos enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero, quien se refirió en términos racistas y xenófobos contra el pueblo boliviano", publicó Arce en su cuenta de X.

Recordó que ambos países "sostienen una relación bilateral sobre la base del respeto y cooperación en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida" y que "no debe afectarse por este inadmisible e infundado pronunciamiento".

Arce anunció que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se realizarán "las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos".

Excandidatos bolivianos repudiaron dichos

Cordero, de profesión psiquiatra, participó el martes en una sesión de la Cámara Baja, donde manifestó que los bolivianos sufren "encefalopatía hipóxica" por lo que padecen una "tontorronez crónica".

El presidente boliviano añadió que su "inaceptable" intervención "es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica de la que forma parte la congresista".

El exministro de Gobierno (Interior) y excandidato oficialista Eduardo del Castillo dijo que "no puede pasar por alto" las declaraciones de la diputada chilena y consideró que con ellas "insultó a todo el pueblo boliviano".

Por su parte, el empresario opositor y excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó "con vehemencia" los dichos de Cordero y aseguró que "la única estupidez es la de quienes siguen siendo racistas y deterministas geográficos a esta altura".

Cordero: La lentitud cognitiva de los bolivianos "no tiene remedio"

Cordero afirmó ante el Parlamento chileno que realizaba una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos, quienes, a su juicio, al nacer en el altiplano "tienen disminución del oxígeno cerebral".

"Ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica, que fue descrita por un grupo de norteamericanos que andaba de vacaciones en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia (lentitud en el pensamiento y las funciones cognitivas), ese es el nombre elegante para describir la 'tontorronez' de los vecinos y esto es crónico y no tiene remedio", expresó la congresista.

Las declaraciones de Cordero surgen ante la propuesta del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el senador centrista Rodrigo Paz Pereira, de legalizar los vehículos indocumentados que circulan en el país si es que llega a la Presidencia de Bolivia en la segunda vuelta que se disputará en octubre.

Los vehículos ilegales, conocidos como "chutos", son aquellos que ingresan a Bolivia desde otros países sin documentación legal y no se conoce su procedencia, por lo que hay denuncias de que varios fueron robados en Chile y vendidos en el país andino.

La Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia (CSCB) denunció que en las últimas semanas aumentó el ingreso de vehículos ilegales al país, provenientes en su mayoría de Chile.

Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, debido a la reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada a finales del siglo XIX.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter