Tópicos: Mundo | Colombia

Petro acusó a Perú de "apropiarse" de territorio colombiano

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

Denunció que Lima violó el Protocolo de Río de Janeiro al crear un distrito en una isla que, según Bogotá, le pertenece.

El Gobierno de Dina Boluarte reaccionó con una protesta diplomática y señaló que la zona en cuestión está bajo su soberanía hace décadas.

Petro acusó a Perú de
 EFE (archivo)

El presidente colombiano aseguró que recurrirá a las vías diplomáticas "para defender la soberanía nacional".

Llévatelo:

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este martes al Gobierno de Perú de haberse apropiado de un territorio que, según dijo, corresponde a Colombia en la región amazónica.

Según el mandatario, Perú habría violado el Protocolo de Río de Janeiro —que en 1934 puso fin a la guerra entre ambos países— al incorporar por ley un área fluvial que, argumentó, debería estar bajo soberanía colombiana.

"El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia", afirmó Petro en su cuenta de X. Según explicó, el tratado establecía que la frontera fluvial debía regirse por la línea más profunda del río Amazonas (conocida como thalweg), y que cualquier diferencia debía resolverse entre las partes.

Sin embargo, el presidente colombiano aseguró que Perú se habría apropiado de islas situadas al norte de esa línea, y que incluso habría instalado allí la capital de un nuevo municipio.

Petro advirtió que la acción "unilateral" del Gobierno peruano podría afectar gravemente la actividad comercial de Leticia, principal puerto fluvial colombiano en la Amazonía.

A modo de respuesta simbólica, anunció que la celebración oficial del Día del Ejército Nacional —en conmemoración de la Batalla de Boyacá— se trasladará a Leticia, en lugar de realizarse en Bogotá.

Controversia por Santa Rosa

En el centro de la disputa se encuentra Santa Rosa, una isla fluvial frente a Leticia, en la zona de triple frontera con Brasil. El Congreso peruano aprobó el pasado 12 de junio la creación del distrito de Santa Rosa, hasta entonces parte del municipio de Yavarí, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla.

Para Colombia, esta decisión supone una violación del tratado vigente, al modificar de facto la jurisdicción sobre un área en disputa.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú emitió un comunicado en el que expresó su "más firme y enérgica protesta" por las declaraciones de Petro, afirmando que la soberanía peruana sobre Santa Rosa está "plenamente respaldada" por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y por los trabajos de la Comisión Mixta Demarcadora, que asignó la isla Chinería —de la cual Santa Rosa sería una extensión— al Perú.

"La soberanía sobre la isla Santa Rosa quedó zanjada hace mucho tiempo", afirmó el canciller Elmer Schialer en declaraciones a RPP. Lamentó que el presidente colombiano "aparentemente no haya sido informado adecuadamente" sobre la situación jurídica de la frontera, y recordó que la bandera peruana ondea allí "desde hace décadas".

Tensiones regionales y críticas internas

La controversia se produce a pocas semanas de la cumbre presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), programada para el 22 de agosto en Bogotá. El parlamentario colombiano Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, advirtió que Petro incurrió en un "exceso verbal" y llamó a ambas naciones a evitar una escalada en la ya tensa relación bilateral.

"Las tensiones entre los presidentes Petro y Boluarte no deben entorpecer el diálogo regional", señaló Losada, quien participa en Lima en un foro contra la expansión petrolera en la Amazonía junto a representantes de Colombia, Ecuador y Perú.

Por ahora, Petro aseguró que Colombia recurrirá primero a las vías diplomáticas "para defender la soberanía nacional".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter