El economista Osvaldo Rosales, exdirector general de Relaciones Económicas Internacionales, criticó a la actual administración estadounidense por desacatar los acuerdos comerciales que ha suscrito con distintos países, enfatizando que éstos compromisos se rigen "entre gobiernos decentes, que se comprometen a respetarlos".
En conversación con El Diario de Cooperativa, el exjefe negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos explicó que "en tiempos normales, un TLC incorpora un capítulo de resolución de controversias: uno puede acudir a ese capítulo y por esa vía establecer una suerte de tribunal que arbitra la diferencia entre los dos países".
Rosales puntualizó que dicha instancia es "la que define quién tiene la razón y castiga a quienes no la tienen con medidas de compensación o anulación de la medida que está menoscabando en la otra parte, pero evidentemente eso no está operando hoy con el señor colorín en la Casa Blanca (Donald Trump)".
"Canadá y México tienen acuerdos de libre comercio con EE.UU. y están siendo castigados con aranceles del 25 por ciento para una serie de productos. Singapur tiene un acuerdo de libre comercio con EE.UU. y también tiene que soportar aranceles del 10 por ciento", ejemplificó.
En esa línea, subrayó que los acuerdos comerciales "son compromisos internacionales que firman gobiernos decentes que se comprometen a respetarlos, (pero) no es el caso de la actual administración norteamericana".
"Menor exportaciones para todo el mundo"
Respecto a los efectos generales la guerra comercial, Rosales advirtió que "las tasas que se están colocando mutuamente EE.UU. y China lo único que aseguran es que el comercio bilateral entre ambos va a caer drásticamente, y tratándose de los dos socios principales de la economía global, sin ninguna duda eso va a repercutir en el resto del mundo".
"China y EE.UU. van a exportar menos y, al hacerlo, van a demandar menos materias primas: menos cobre, litio, frutas y vinos, y eso va a afectar a Chile y a todas las economías del mundo. El comercio mundial podría reducir su ya menguada tasa de crecimiento, lo que significa menores exportaciones para todo el mundo y repercute en menor Producto y empleo", complementó.
Escandalosa "pasada de muchos millones de dólares"
El experto también señaló que durante esta semana se ha acentuado la incertidumbre, puesto que "después del 'Día de la Liberación' (como denominó Trump su anuncio arancelario global) vino 'el día de la rendición', porque en esa ocasión quien se rindió fue Trump frente a los mercados. La evidencia se estaba dando no solo en los mercados bursátiles (las bolsas), sino también en los mercados de bonos de largo plazo".
"Este es un elemento clave porque históricamente los bonos de largo plazo en el Tesoro norteamericano se han constituido como factor de seguro contra todo tipo de riesgos. (Este factor) en tiempos de elevada incertidumbre no varía sustantivamente, pero esta vez sí lo estaba haciendo, ya que llegó a niveles del 5 por ciento, lo cual auguraba no solo una una crisis financiera, sino también una inflación importante, además de la dificultad de EE.UU. para refinanciar la deuda", enfatizó.
Lo anterior provocó que "una cantidad sustantiva de legisladores republicanos le transmitieran al presidente Trump su inquietud, y eso gatilló que la mañana siguiente anunciara, y esto es bien escandaloso, que había llegado 'el gran momento para comprar'".
"A la hora después vino la pausa arancelaria, que provocó que las bolsas replicaran -de una forma sustantiva- el mayor salto en 17 años, y eso hizo que un grupo muy reducido de personas que estaban al tanto de esta información pudieron hacer una pasada de muchos millones de dólares. Esto lo único que hace es agregar incertidumbre, que cunda la desconfianza en EE.UU. como socio comercial y, más aún, como socio estratégicos", concluyó.
Comisión de RREE llama a no descalificar a Trump
De cara a la reunión que la subsecretaria de Relaciones Económicas e Internacionales, Claudia Sanhueza, tendrá el próximo miércoles con representantes de EEUU para negociar el arancel del 10% impuesto a las importaciones chilenas, desde la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara llamaron a no hacer descalificaciones a Trump.
"Lo importante es que Chile negocie como lo han hecho otros países, y que busque oportunidades en otros mercados. Estamos monitoreando la situación en la Comisión con prudencia, porque hay estrategias desplegadas por Cancillería que debemos respetar", dijo el diputado del comité republicano Stephan Schubert.
En ello coincidió su par de la DC Alberto Undurraga: "Hay que abrir una conversación institucional con el gobierno de EEUU, sin descalificar a su mandatario. Debemos abrir nuevos mercados, como lo hecho en India, y basarse en mucha fuerza en los TLC adoptados con otros países".