El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este lunes el reconocimiento del Estado de Palestina en la apertura de una "conferencia internacional por la solución de los dos Estados (Israel y Palestina)" que se celebra en la ONU.
En el momento en que Macron declaró el reconocimiento, la sala de la Asamblea General donde se realiza la conferencia estalló en aplausos.
"Este reconocimiento es para afirmar que el pueblo palestino es un pueblo que nunca dice adiós a nada, como Mahmud Darwish (en alusión al poeta palestino), un pueblo con unas sólidas raíces históricas y con dignidad", expresó.
"Este reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino no quita nada a los derechos del pueblo de Israel, que Francia apoyó desde el día uno", recordó Macron.
En ese sentido, subrayó: "Este reconocimiento es una derrota para Hamás, al igual que para todos aquellos que fomentan el antisemitismo y alimentan las obsesiones antisionistas y que quieren la destrucción del Estado de Israel".
El paso dado por Francia es muy importante por varias razones: el país tiene la mayor comunidad judía de Europa, ha sido uno de los más fieles aliados de Israel históricamente y cuenta con asiento permanente (y por consiguiente derecho de veto) en el Consejo de Seguridad de la ONU, además de ser una de las principales economías del planeta.
Macron dijo que su país está listo para abrir una embajada como tal en Palestina, pero la condicionó a que primero el movimiento Hamás libere al medio centenar de rehenes que aún tiene en su poder, y de los que se sospecha que la mitad están muertos.
Por otra parte, Macron anunció hoy que cinco países más se sumarán en las próximas horas al reconocimiento del Estado palestino: Bélgica, Malta, Luxemburgo, Andorra y San Marino.
Con todos estos nombres, el número de países que reconocen el Estado de Palestina va a subir hasta 157, del total de 193 estados miembros de la ONU.
Sin embargo, entre los que no lo reconocen hay importantes países como Estados Unidos, Alemania, Japón u Holanda, que sostienen que ese reconocimiento debe hacerse de acuerdo en concertación con Israel.
Guterres: "Es un derecho, no una recompensa"
El secretario general de la ONU, António Guterres, recordó este lunes que la creación de un Estado palestino "es un derecho, no una recompensa" y advirtió que negárselo al pueblo palestino "sería un regalo a los extremistas".
Hasta ahora, 151 de los 193 países miembros de la ONU (el 77 por ciento del total) reconocen al Estado palestino, entre ellos casi todos los países de África, América Latina y una parte significativa de Europa.
El secretario general quiso dirigirse a los que aún se oponen a esa solución -con Estados Unidos a la cabeza-, a los que preguntó: "¿Cuál es la alternativa? ¿Un escenario de un solo estado en el que se niega a los palestinos los derechos básicos? ¿Expulsados de sus casas y su tierra? ¿Forzados a vivir por siempre bajo ocupación, discriminación y sojuzgamiento?".
"¿Cómo es eso posible en el siglo XXI? ¿Es acaso aceptable?", exclamó.
Si no se llega a una solución de dos Estados, "no habrá paz en Medio Oriente, y el radicalismo se expandirá por el mundo entero", finalizó Guterres.
Horas antes, al ser consultado sobre el impacto real de estos reconocimientos en la práctica, el vocero de Guterres, Stéphane Dujarric, declaró: "Es un poderoso símbolo de la determinación de la mayoría de Estados miembros de dónde quisieran que la situación evolucione. Y, obviamente, tiene un impacto legal en las relaciones bilaterales entre dos estados".