ONU destacó nueva baja del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Un nuevo informe reveló que la región ha logrado una reducción significativa por cuarto año consecutivo.

La mejora se atribuye principalmente a los programas de protección social y al desarrollo del sector agrícola, según afirman desde la FAO.

ONU destacó nueva baja del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
 Pexels (referencial)

Mientras el hambre disminuye en Latinoamérica y partes de África y Asia occidental enfrentan un "aumento constante", revelando un panorama global desigual.

Llévatelo:

La región de América Latina y el Caribe registró un año más una reducción tanto de las personas que sufrieron hambre como de la inseguridad alimentaria, indicó un nuevo informe elaborado por cinco agencias las Naciones Unidas.

Según el informe anual sobre "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo", el hambre en la región bajó al 5,1% en 2024, desde el 6,1% en 2020.

Ese descenso se debe principalmente a la mejora en Sudamérica, bajando de 5,3% a 3,8%.

También la inseguridad alimentaria bajó en América Latina y el Caribe a 25,2% en 2024, donde se situó el año pasado en 25,2%, por debajo de la media global de 28%.

"En consonancia con la reducción de la desnutrición, la región ha experimentado un descenso de la pobreza tras la pandemia de Covid-19", dijo en declaraciones a la agencia EFE el economista jefe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Máximo Torero.

Impacto de los programas de protección social y el sector agrícola

Según Torero, la mejora se explica por "ambiciosos programas de protección social no contributivos" en la región (por ejemplo, transferencias de efectivo condicionales o pensiones no contributivas), como Bolsa Familia, en Brasil; Juntos, en Perú; Ingreso Ético Familiar, en Chile; y Familias en Acción, en Colombia.

Estos programas se diseñaron con enfoque en seguridad alimentaria y poblaciones vulnerables.

"Esto ha permitido a la región contar con mecanismos sólidos de protección social que pueden reaccionar con rápidez (...) Mecanismos de protección social han sido fundamentales para reducir el hambre en la región", afirmó el economista.

Torero también destacó el desarrollo agrícola que benefició comunidades rurales y permitió exportar cereales en los últimos años que ha beneficiado a las comunidades rurales y ha permitido a países como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina convertirse en productores y exportadores clave de cereales en el mundo.

"Además, el sector agroalimentario regional se benefició del aumento de precios mundiales 2022-2023", concluyó el experto de la FAO.

Panorama global: Contrastes en la lucha contra el hambre

A nivel global, también se registró un ligero descenso de las personas que sufrieron hambre: según el informe, el hambre descendió al 8,2% en 2024, desde el 8,7% en 2022.

Además de América Latina y el Caribe, Asia y el sudeste asiático contribuyeron a la mejora mundial del hambre: así, Asia registró en general un descenso del 7,9% en 2022 al 6,7% en 2024.

Los progresos en las citadas regiones, sin embargo, contrastan con el "aumento constante" del hambre en la mayoría de las regiones de África y en Asia occidental (que acogen, entre otros, los conflictos de Sudán y Gaza), donde el hambre sigue aumentando en África y Asia occidental, superando el 20% y 12,7%.

El informe fue presentado en Adís Abeba y elaborado por cinco agencias ONU: la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter