Polémica sobre Baquedano: "Resetear la historia es perder memoria", advierte miembro del CMN

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El arquitecto Felipe Gallardo dijo a Cooperativa que la estatua hoy está cargada por las emociones fuertes del estallido, pero en sus nueve décadas de existencia ha encarnado también valores "muy positivos".

"El patrimonio actúa por capas de significado que se van acumulando; van a venir más monumentos y entrar en esa dinámica, entonces hay que tener mucho cuidado" con decisiones apresuradas, enfatizó.

Polémica sobre Baquedano:
 ATON (archivo)

El representante del Instituto de Historia de la Arquitectura aclaró que el Consejo "nunca" ha resuelto cambiar la ubicación de la estatua. Ello se justificaría "si corre peligro, pero es discutible" que aquella sea su situación, opinó.

Llévatelo:

En conversación con Cooperativa, el arquitecto y representante del Instituto de Historia de la Arquitectura ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Felipe Gallardo, enfatizó este viernes que no se ha decidido cambiar la ubicación de la estatua del general Manuel Baquedano, aunque se ha considerado trasladar su base para restauración.

"Yo partiría aclarando que nunca, nunca se ha cambiado la ubicación del monumento a Baquedano. Lo que se hizo en esa sesión plenaria del Consejo de Monumentos del 5 de febrero fue abrirse a la idea de trasladar el plinto o la base para que fuera restaurado y después reubicado probablemente en Plaza Italia o en algún otro lugar, pero todavía falta mucho para ese debate. Yo creo que primero tienen que avanzar las obras de remodelación del lugar", aclaró el consejero a Lo Que Queda del Día

La confusión surgió de la discusión conjunta entre la solicitud del Ministerio de Obras Públicas y una propuesta del Ejército sobre posibles nuevas ubicaciones.

"Varias circunstancias convergieron no muy afortunadamente. Coincidió la solicitud del MOP de mover el plinto con una idea que plantearon el Ministerio de Defensa y el Ejército de tres eventuales, posibles, ubicaciones al monumento a Baquedano y, por un tema de, quizás, aprovechar el tiempo, la oportunidad, se discutieron ambas cosas juntas, pero uno en realidad era un tema sobre el cual había que pronunciarse y lo otro era un tema informativo", explicó Gallardo. 

"La salida que tuvieron estos dos temas fue conjunta y, lamentablemente, por alguna confusión, se le dio mucha importancia a esta (última) idea, que era más bien un informativo que propusieron el Ejército y el Ministerio de Defensa", lamentó. 

"Nosotros dirimimos, pero no proponemos"

El miembro del CMN apuntó que el organismo tiene "una palabra importante" en la toma de decisiones, pero no la principal, ya que actúa en función de las solicitudes recibidas.

"El Consejo de Monumentos, en este caso en particular, así como en otros -como es la solicitud de declaratoria de un monumento nacional-, es eminentemente pasivo; vale decir, recibe una solicitud y se pronuncia respecto a esa solicitud después de un análisis del fundamento técnico que esa solicitud pueda tener. Nosotros dirimimos, pero no proponemos. La propuesta tiene que emanar de otra parte, una solicitud específica de algún ministerio o de alguna autoridad", señaló el arquitecto.

"El patrimonio actúa por capas de significado que se van acumulando"

La estatua, construida en bronce y que presidió la plaza desde 1928, rinde honores a Manuel Baquedano González (1826-1897), militar y político chileno, que fue presidente provisional del país entre el 29 y el 31 de agosto de 1891 y comandante en jefe del Ejército durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú.

En la base del monumento yacen los restos del "Soldado Desconocido de la Patria", encontrado en el campo de batalla.

La discusión en torno a la estatua ha tomado un cariz emocional, vinculando el monumento con eventos recientes como la ola de protestas de 2019, donde fue blanco de constantes actos de vandalismo, y diferentes narrativas históricas.

"Como esto del 18 de octubre tiene una connotación política, pero también tiene una connotación emotiva, muy potente, hay también mucho de eso. Hay una conversación que tensiona pasiones y eso no tiene vuelta. Ahora, la discusión al interior del Consejo de Monumentos Nacionales no es sobre eso; es sobre aspectos técnicos sobre un monumento que fue concebido en un momento dado y tiene una serie de valores estéticos, urbanos, representativos y simbólicos en un emplazamiento que es único, porque fue concebido para ese lugar", sostuvo Gallardo. 

Afirmó que "argumentos que podrían justificar eventualmente otra situación serían un tema de conservación, de que el monumento corra peligro, pero eso también es discutible".

"Es complejo resetear la historia"

Gallardo indicó que el patrimonio acumula significados a lo largo del tiempo y advirtió que "es complejo resetear la historia, porque eso implicaría una pérdida de memoria, una especie de esquizofrenia identitaria. Imagínate si estuviéramos reseteando el Palacio de la Moneda, la Escuela Militar y una serie de construcciones que tienen diversos significados".

"No hay que perder de vista que el patrimonio actúa por capas de significado que se van acumulando. Entonces, evidentemente, para nosotros Baquedano representa una serie de cosas que no representaba en su origen y que justamente le dan esa riqueza como patrimonio. Y van a venir más monumentos y esos monumentos, a su vez, van a entrar en esta dinámica de acumular significado. Entonces, yo creo que hay que tener mucho cuidado con el reset", acotó. 

"Estuvo prácticamente 92 años en esa ubicación, y en esa ubicación pasaron muchas cosas: cayó el gobierno de Ibáñez, ascendió el Partido Radical, Ibáñez volvió a la Presidencia, Alessandri también, estuvieron Frei, estuvo Alessandri, fue el Mundial de 62, después estuvo la dictadura, después los triunfos de la selección chilena y de las olimpiadas... Entonces, es un lugar que tiene una dimensión también no luctuosa, sino muy positiva", aseveró.

Finalmente, Gallardo resaltó la importancia de "actuar con altura de miras", desprenderse de las emociones inmediatas y "aceptar la diferencia". 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter