Tópicos: País | DD.HH.

Boric carga contra Matthei por defensa al golpe de Estado

Publicado:
| Periodista Radio: Camila López
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La candidata de Chile Vamos no sólo cree que "era necesario" que los militares se tomaran el poder, sino que las muertes al inicio de la dictadura eran "bien inevitables".

"El golpe de Estado en Chile no es justificable", enfatizó el Mandatario, acotando que "nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio".

Boric carga contra Matthei por defensa al golpe de Estado
 ATON (archivo)

"La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990", subrayó el Presidente.

Llévatelo:

El Presidente Gabriel Boric cargó contra la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por haber calificado como "necesario" para el país el golpe de Estado que, liderado por Augusto Pinochet, derrocó a Salvador Allende en 1973.

Así lo señaló la militante UDI la mañana de este miércoles durante una entrevista con Radio Agricultura: "Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa", zanjó.

En cuanto a los asesinatos perpetrados por agentes del Estado durante los 17 años de dictadura, sostuvo que "probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, en el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio" desde la Junta Militar, que su padre, Fernando Matthei, integró entre 1978 y 1990.

Aunque sin mencionar a Matthei, el Mandatario respondió a estos dichos a través de su cuenta personal de X: "El golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990".

A la vez, Boric subrayó que "nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni (los ocurridos) el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre".

Carolina Tohá: "La muerte de mi padre no era inevitable"

En medio de una actividad en la Catedral Metropolitana, donde en dictadura funcionó la Vicaría de la Solidaridad, la precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, consideró que estas declaraciones son "de una violencia y una brutalidad que jamás me esperé tener que escuchar a estas alturas".

"Nunca son inevitables, menos aún necesarios, los asesinatos, la prisión política, los campos de concentración, los secuestros", puntualizó, cuestionando en especial "tener que escuchar a la señora Matthei decir que, en unas fechas determinadas que ella estableció, sí eran inevitables", puesto que, por ejemplo, "la muerte de mi padre (el exministro José Tohá) está dentro de esas fechas que ella considera inevitables".

"Creo que ningún ser humano tiene autoridad -y no hay humanidad en la Tierra para que sea aceptable algo así- para señalar con el dedo cuándo es inevitable la muerte de otro. En ninguna circunstancia, jamás voy a considerar inevitables las atrocidades que se cometieron aquí", remató la extitular de Interior.

En tanto, la aspirante del Partido Comunista, Jeannette Jara, complementó que "las palabras de Evelyn Matthei son una ofensa, no sólo a las familias y a las víctimas, sino que a la memoria democrática de nuestro país, que tanto nos ha costado construir".

"Creo que, por más nerviosos que estén algunos candidatos por querer aparecer más allá de la ultraderecha, hay límites en esto, y respetar los derechos humanos y lo que ocurrió en este país es algo fundamental. Fueron demasiadas las víctimas, es muy reciente en nuestra historia, y la democracia no se puede construir sobre la base del negacionismo", enfatizó la exministra.

Diputados PC recurrirán al Servel

En tanto, los diputados comunistas Luis Cuello y Daniela Serrano anunciaron que pedirán un pronunciamiento del Servicio Electoral (Servel) por considerar que Matthei infringe la Ley de Partidos Políticos que, en su artículo primero, dispone que "los partidos políticos deberán contribuir al fortalecimiento de la democracia y al respeto, garantía y promoción de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, y en las leyes".

"En los primeros años de dictadura, 135 niños fueron asesinados o víctimas de desaparición. 2.500 personas fueron ejecutadas o desaparecidas entre el año 73 y 74. Es decir, hoy día Evelyn Matthei, una candidata presidencial que aspira a ser Mandataria, está justificando la muerte de chilenos", señaló Cuello.

"Nosotros vamos a recurrir al Servicio Electoral toda vez que esto implica una grave transgresión, una grave vulneración, al artículo primero de Ley de Partidos Políticos, en tanto señala la obligación de todos los partidos de promover la democracia y los derechos humanos", explicó el diputado PC.

"Hoy día Evelyn Matthei no garantiza que en un improbable Gobierno suyo va a respetar la democracia ni los derechos humanos", sentenció.

Kast y Kaiser apuntan a "ansiedad" y "oportunismo" electoral

Reaccionaron también a los dichos de Matthei otros candidatos de la derecha, como José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser, del Nacional Libertario.

"Nuestra posición sobre lo que ocurrió hace 50 años es muy clara y conocida y no cambia según las encuestas o la ansiedad electoral, ni perdernos en discusiones que no ofrecen ninguna solución a los problemas que los chilenos tienen hoy", apuntó Kast.

"(Matthei) está cambiando de opinión a una velocidad... Parece que tiene algo que ver con su cifra en las encuestas", planteó Kaiser, quien aseveró que "cuando hay gente armada, enfrentadas, evidentemente que las muertes se hacen inevitables".

"A mí me sorprende bastante que la candidata Matthei aparezca ahora haciendo este tipo de declaraciones. Creo que en los últimos 20 años no habíamos escuchado nada similar. Yo creo que hay cierto oportunismo electoral, supongo", agregó el diputado libertario.

RN respalda a Matthei

Desde Chile Vamos, a su vez, la diputada Camila Flores, de Renovación Nacional (RN), dijo que lo dicho por Matthei "es refrendado por un número importante de chilenos que justifica el pronunciamiento militar del 11 septiembre del año 73".

"Matthei lo que hace es hablar de un hecho histórico que para muchos de nosotros, donde me incorporo, era necesario, era urgente", apuntó la parlamentaria.

En paralelo, el senador RN Francisco Chahuán -quien se declaró "disponible" para participar en una primaria presidencial de Chile Vamos- afirmó que "la consistencia y la coherencia en la defensa de los derechos humanos de Evelyn Matthei ha sido permanente".

"(La militante UDI) se ha pronunciado respecto a que la política no pudo resolver los problemas de la política. La coherencia (de Matthei) en materia de respeto de los derechos humanos no puede ser puesta a prueba por una mala frase o descontextualizada. El 'nunca más' debe escribirse con mayúscula", enfatizó el legislador.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter