Un importante paso en la búsqueda de verdad y justicia se ha dado para las familias de las víctimas de la denominada "Caravana de la Muerte" en la Región de Coquimbo, que provocó que el 16 de octubre de 1973 fueran ejecutadas 15 personas en el Regimiento Arica de La Serena.
El ministro Sergio Troncoso Espinoza, a cargo de las causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, se reunió con los afectados para informar sobre los esclarecedores resultados de las recientes exhumaciones.
Estas diligencias fueron cruciales para abordar las incongruencias y las sospechas de errores en la identificación de diez cuerpos, que habían sido entregados a sus seres queridos en 1998.
Durante el encuentro, el ministro Troncoso corroboró que la totalidad de los cuerpos exhumados pertenecen a las víctimas del brutal paso de la "Caravana de la Muerte" por La Serena. Asimismo, se descartó la presencia de restos que pudieran corresponder a otros ejecutados políticos no vinculados a este caso específico.
"Lo que se logró determinar es que los fusilados de Caravana de la Muerte efectivamente fueron todos inhumados en el cementerio de La Serena, por lo menos con la información que tenemos hasta ahora, que ha sido posible identificar de una manera bastante correcta al menos seis cuerpos concretos, completos, y de manera parcial, los restantes", explicó Troncoso, según consignó el Poder Judicial.
Nuevos hallazgos y corrección de errores
Un descubrimiento significativo durante las exhumaciones fue el hallazgo de restos de las extremidades de Jorge Peña Hen, reconocido músico ejecutado por agentes de la Caravana. Su cuerpo había sido entregado de forma incompleta a su familia en la década de los 90.
Al respecto, el ministro explicó la relevancia de este hallazgo: "Valga recordar que Jorge Peña Hen, cuando le entregaron a su familia las osamentas incompletas que habían sido recuperadas, ellos decidieron proceder a la incineración de estos restos, pero ahora se encontraron otros distintos, que corresponden a algunos huesos de sus manos y de un pie".
Además, las diligencias revelaron una discrepancia en una de las exhumaciones, donde los restos no correspondían a la víctima inicialmente identificada, sino a otra persona también ejecutada por la Caravana. Esta situación implica la próxima entrega de estos restos a la familia correcta y una nueva exhumación para el cuerpo aún sin identificar.
Para los familiares de las víctimas, el proceso, aunque profundamente doloroso, ha sido valorado por el respeto y el profesionalismo con que ha sido llevado por parte del Poder Judicial y las instituciones que integran el Plan de Búsqueda del gobierno.
Próximos pasos y finalización del proceso
En la reunión también estuvo presente Marisol Prado Villegas, directora nacional del Servicio Médico Legal (SML), quien destacó que "estamos en una etapa preliminar, esperando un informe final que va a contener la información genética de identificación que entregamos hoy día, más los informes antropológicos y arqueológicos, todo en un informe integral; para luego, proceder en aquellos cuerpos que ya se encuentran completos, a la inhumación y la entrega a sus familias".
Otros participantes clave fueron Álvaro Aburto Guerrero, encargado del Programa de Derechos Humanos de la Seremi de Justicia, y profesionales del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS), quienes brindaron contención a los familiares.
Se estableció diciembre como la fecha final para culminar el proceso de identificación y entrega de los restos de los 15 ejecutados en la Caravana de la Muerte en La Serena. La búsqueda continuará para las víctimas restantes de las que aún no se han encontrado hallazgos en las exhumaciones realizadas.