Diputada Fries: Caso de Bernarda Vera no puede ser un peldaño para el negacionismo

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La exdirectora del Instituto Nacional de Derechos Humanos apuntó a que casos como este se deben debatir con responsabilidad porque "pueden darse".

Asimismo, destacó el trabajo del Plan Nacional de Búsqueda de reconstruir la trayectoria de las víctimas de las dictaduras y al ver alguna inverisimilitud ponerlo en manos de la justicia.

Diputada Fries: Caso de Bernarda Vera no puede ser un peldaño para el negacionismo
 CHV Noticias
Llévatelo:

La diputada Lorena Fries (FA), exdirectora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), abordó en Cooperativa el caso de Bernarda Vera Contardo, quien figura como víctima de desaparición forzada en el Informe Rettig y, según un reportaje de Chilevisión, está viva y reside en Argentina.

La parlamentaria reconoció que "efectivamente, han pasado más de 50 años y ha habido complejidades. Incluso testigos que no estuvieron en el momento adecuado para testificar, como pasó con el caso de Bernarda, que todo el mundo en el sector de Valdivia decía que había muerto".

Por ello, destacó el trabajo del Plan Nacional de Búsqueda -que ya había detectado este caso-, que ha tenido la capacidad de "recoger toda la información que estaba dispersa en todos lados" para reconstruir la trayectoria de vida de las personas que aparecen como víctimas de dictadura.

"Entonces, que haya esta capacidad en el Plan Nacional de Búsqueda de encontrar los elementos y una vez establecida una mínima verosimilitud del caso, ponerlo en manos de la justicia, a mí me parece loable en términos de la función que cumple el Estado de Chile", complementó.

En esa línea, Fries recordó un caso inverso al de Bernarda, el de Luis Pino, un estudiante de 15 años de Arica desaparecido en dictadura, quien en 2023 seguía figurando en el padrón electoral por un error de tipeo.

"Son cosas que van a pasar y que pasan. Lo que me importa es que de esto no se haga un escarnio público respecto de los familiares de víctimas de desaparición forzada o de ejecutados políticos sin devolución de restos, y que no sirva para subir un peldaño más en estos intentos de negacionismo de las violaciones sistemáticas que se cometieron durante la dictadura", aseveró.

La parlamentaria argumentó que estas situaciones "hacen un gran daño a las familias de los detenidos desaparecidos, que son los primeros que quieren que este tipo de situaciones no existan, porque estamos también en un contexto de mucha sospecha respecto de los temas de derechos humano".

Esto últimó, enfatizó, "causa mucho dolor, abre más aún esta herida que no termina de cerrarse en Chile y, por lo mismo, yo creo que hay que debatir con responsabilidad, que estos casos pueden darse y que bueno que tengamos un Estado capaz de identificarlos y tomar medidas".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter