"La verdad es que nos tiene sin cuidado", respondió este lunes José Antonio Kast, candidato presidencial del Partido Republicano, al abordar el anuncio del Gobierno sobre el fin al carácter "especial" que poseía el penal Punta Peuco.
Con esta medida, el recinto carcelario creado en 1995 deja de estar dedicado exclusivamente a los condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar y pasa a operar como un penal común y corriente, sujeto a los criterios generales del sistema penitenciario.
El anuncio fue cuestionado por Kast, asegurando que las iniciativas actuales del Gobierno carecen de un genuino interés en la gestión, atribuyéndolas a una estrategia de cara al futuro político del actual oficialismo.
"El Presidente está de salida y todo lo que hace hoy es pensando en su supuesto legado, pero es tarde", afirmó el candidato republicano.
En esta línea, dijo que "lo que haga o diga el Presidente en estos meses que le quedan a cargo del Gobierno, porque claramente no va a gobernar y prefiere transformar La Moneda en la sucursal de campaña de la candidata (del oficialismo, Jeannette Jara), tratando de apelar a lo que sea para que su candidata suba, la verdad es que nos tiene sin cuidado".
"Si hubiese sido de interés para él situaciones como esta u otras que empieza a levantar, lo habría hecho el primer día", puntualizó.
Los cuestionamientos en la oposición
La decisión del Ejecutivo se enmarca en un contexto de intenso debate sobre la agenda de Derechos Humanos, avivado por las declaraciones de candidatos de derecha.
Evelyn Matthei -carta presidencial de Chile Vamos- dijo que, para mucha gente, el Plan Nacional de Búsqueda "no es búsqueda, sino que es venganza". Mientras que, por otra, Johannes Kaiser (candidato libertario) sembró dudas en el Servicio Médico Legal al cuestionar la pericia de muestras óseas.
Las declaraciones de Matthei, en particular, generaron preocupación en la base de apoyo de su coalición y en sectores de centro. La senadora Ximena Rincón, presidenta de Demócratas, expresó su incomprensión ante la frase de la candidata, considerándola un "traspié lingüístico".
En la misma línea, el senador Matías Walker, también militante de Demócratas, calificó sus palabras como un error.
Desde la UDI, su presidente, el diputado Guillermo Ramírez, salió en defensa de la exalcaldesa de Providencia, afirmando que "es importante ser muy claros: Evelyn Matthei en ningún momento se ha referido a los familiares de las víctimas de violación a los derechos humanos, ni a los detenidos desaparecidos, mucho menos se ha referido a quienes sufrieron violaciones a sus derechos humanos".
"Lo que dice son dos cosas muy sencillas. Primero, el Plan de Búsqueda debe ser eficaz y, en segundo lugar, rechaza que políticos puedan hacer mal uso en tiempos electorales de una iniciativa como esta", puntualizó.
Gobierno y Jara destacan la medida
Por contraparte, el cambio de Punta Peuco fue destacado por la ministra vocera, Camila Vallejo, asegurando que "cualquiera de nosotros, si nos hubieran hecho desaparecer un familiar, estaríamos buscando y estaríamos muy agradecidos y agradecidas que el Estado se involucre en esa búsqueda".
"Por lo tanto, un sentido mayor responsabilidad y humanidad, sobre todo a quienes aspiran a conducir un gobierno", solicitó la secretaria de Estado.
Por su parte, Jara aseveró que "se hace una discusión ideológica de un tema que es de profunda humanidad. Aquí se mató gente porque pensaba distinto y se le hizo desaparecer".
"Si alguno de nosotros lo hubieran desaparecido un hijo, yo le aseguro que podrían pasar 100 años más y yo, al menos, lo seguiría buscando", cerró la candidata presidencial del oficialismo.