Tópicos: País | Educación

Mineduc ingresó indicaciones a proyecto para fortalecer el Sistema de Admisión Escolar

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Las propuestas recogen las recomendaciones de la mesa técnica y apuntan a ampliar los requisitos.

A esto suma la idea de mejorar los criterios de inclusión en los establecimientos y reforzar el compromiso de las familias con los proyectos educativos.

Mineduc ingresó indicaciones a proyecto para fortalecer el Sistema de Admisión Escolar
 ATON (archivo)

El ministro Cataldo participó de la Comisión de Educación del Senado para abordar estos puntos.

Llévatelo:

El ministro de Educación (Mineduc), Nicolás Cataldo, asistió este miércoles a la Comisión de Educación del Senado para avanzar en la tramitación del proyecto de ley que modifica el Sistema de Admisión Escolar (SAE), moción parlamentaria a la que la cartera le introdujo indicaciones para fortalecer y perfeccionar el mecanismo de admisión.

Según dio cuenta el Mineduc, estas propuestas fueron elaboradas a partir del informe que entregó la Mesa Técnica del SAE, constituida en diciembre por 12 especialistas en educación y políticas públicas, cumpliendo así con el acuerdo suscrito con el Congreso en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025.

Las indicaciones del Gobierno para perfeccionar el SAE, que comenzarían a ser revisadas por la comisión el 28 de mayo, se agrupan en tres áreas: establecimientos de alta exigencia académica, mejoras en la inclusión y compromiso de las familias con el proyecto educativo.

Establecimientos de alta exigencia académica

Respecto al establecimientos de alta exigencia académica, se explicó que, en la actualidad, la ley permite que los sostenedores que cumplan con determinados requisitos soliciten una autorización para aplicar procedimientos especiales de admisión (selección) en establecimientos de alta exigencia.

Pueden hacerlo en hasta un 30 por ciento de sus vacantes.

En cambio, con las modificaciones propuestas por el Ejecutivo se actualizan los criterios para establecer cuándo un establecimiento será catalogado como de Alta Exigencia Académica, y se facilita la posibilidad de seleccionar en Liceos Históricos de Excelencia y en Liceos Bicentenario, acogiendo recomendaciones de la mesa técnica.

Para ello, las indicaciones proponen que los Establecimientos de Alta Exigencia Académica cumplan con los siguientes requisitos para poder usar procedimientos especiales de admisión:

  • Contar con planes y programas propios.
  • Contar con trayectoria y prestigio, así como resultados de excelencia: (a) deben ser gratuitos; (b) tener algún método de selectividad académica en los últimos 10 años y; (c) encontrarse en el 20% de mejor desempeño regional o en el 33% de mejor desempeño regional y a la vez en el 20% de mejor desempeño nacional, según las últimas 6 mediciones del Simce de lenguaje y matemáticas de 2° medio.
  • Contar con recursos materiales y humanos para el desarrollo del proyecto educativo.
  • Contar con una demanda considerablemente mayor que sus vacantes. En el caso de este requisito, se eleva a rango legal con el fin de establecer específicamente lo que se entenderá por sobredemanda: cuando la cantidad de postulantes duplique las vacantes ofrecidas, comprobable en al menos 5 de los últimos 10 años. En tanto, para los Liceos Históricos de Excelencia y los Liceos Bicentenario se establece que esta sobredemanda será solo del 30%.

Las indicaciones también aumentan la banda de selección permitida por aquellos establecimientos que cumplan con lo anterior, pasando de permitir "hasta un 30% de selección" a permitir hasta un 60%.

Además, se permite que los establecimientos educacionales de alta exigencia puedan seleccionar usando el puntaje asignado en el ranking de notas, que garantiza la objetividad, imparcialidad y no discriminación en el proceso.

Con esto, el Mineduc afirmó que se garantiza la eficiencia, dado que no sería necesario rendir una prueba de admisión por cada establecimiento al que se quiera postular.

Mejoras en la inclusión

Cuando un establecimiento en el SAE tiene más postulantes que vacantes, los cupos se asignan a los postulantes según los criterios de priorización obligatorios y, en caso de que aplicados dichos criterios queden cupos sin asignar, los restantes se asignarán mediante un mecanismo aleatorio.

Frente a esto, el Gobierno señaló que las indicaciones buscan perfeccionar esos criterios de priorización, incluyendo a niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE), aumentando la cobertura de estudiantes prioritarios e incluyendo a estudiantes que se estén revinculando, entre otros criterios.

De esta forma, los criterios obligatorios para la asignación de cupos cuando hay sobredemanda serán:

  • Hermanos o hermanas; hijos o hijas del cónyuge o conviviente civil del padre o madre; estudiantes que se encuentren bajo el cuidado personal de la misma persona; hijos o hijas de quien tenga el cuidado personal del postulante; hijos o hijas del cónyuge o conviviente civil de quien tenga el cuidado personal del postulante.
  • Estudiantes que padezcan alguna discapacidad visual, auditiva o motora, respecto de establecimientos educacionales con PIE y que cuenten con facilidades y apoyo necesario para estos estudiantes.
  • Incorporación del 50% de estudiantes prioritarios.
  • Hijos o hijas de funcionarios del establecimiento.
  • Estudiantes que previamente habían estado matriculados en el establecimiento.
  • Estudiantes que se estén revinculando al sistema educativo.

Además, las indicaciones proponen la creación de criterios voluntarios de asignación de cupos, que cada establecimiento podrá utilizar si es que, habiéndose empleado los criterios obligatorios, aún resten cupos sin asignar:

  • Paridad de género.
  • 30% de estudiantes prioritarios, adicional al 50% obligatorio.
  • Estudiantes que provengan de otro establecimiento del mismo sostenedor.
  • Asimismo, se establece el deber del Ministerio de Educación de informar a los establecimientos educacionales el número de estudiantes con necesidades educativas especiales asignados en cada nivel y curso, así como los antecedentes necesarios para la caracterización de dichas necesidades educativas.

Compromiso de las familias con el proyecto educativo

Según explicó el Mineduc, se establece la obligación de que los establecimientos educacionales que participan en el SAE realicen al menos un encuentro con las familias, para entregarles información sobre su proyecto educativo, a través de actividades presenciales u online.

El objetivo de esta medida es generar una mayor vinculación y compromiso de las familias hacia su comunidad educativa.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter