Gobierno celebró avance del fin al CAE: "Gana Chile"

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

Sin votos favorables de la derecha, la Cámara Baja aprobó el proyecto que crea el FES y lo despachó al Senado.

"Es una oportunidad histórica de dar alivio a más de un millón de familias con deuda estudiantil", dijo el ministro Nicolás Cataldo.

Gobierno celebró avance del fin al CAE:
 ATON (Referencial)

Gabriel Boric afirmó que la iniciativa -una de sus promesas emblemáticas, dado su pasado de dirigente estudiantil- incrementa la justicia en la educación superior.

Llévatelo:

El Presidente Gabriel Boric celebró a través de su cuenta de X la aprobación, en la Cámara de Diputadas y Diputados, del proyecto que fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), y su despacho a segundo trámite en el Senado.

"Buena noticia para las familias de Chile: Avanza en el Congreso el proyecto que pone fin al CAE y crea el FES (Financiamiento público para la Educación Superior), un sistema de financiamiento más justo para la educación superior", destacó.

En esa línea, hizo un llamado a "las y los parlamentarios a seguir legislando este proyecto que reduce el gasto del Estado y aliviana significativamente la deuda para miles de compatriotas y sus familias".

La idea de legislar obtuvo 80 votos a favor –ninguno de Chile Vamos ni del Partido Republicano-, 51 en contra y 6 abstenciones, dando paso a la discusión en particular en Sala, y tras 75 votaciones el texto fue despachado al Senado.

Ministro Cataldo: "No desaprovechemos esta oportunidad histórica

Tras la sesión en la Cámara Baja, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que "en los próximos meses tendremos la oportunidad histórica de dar alivio a más de un millón de familias con deuda estudiantil".

"Luego de más de 10 años y de establecer un financiamiento público disponible para todas y para todos los estudiantes que no acceden a la gratuidad, sin deuda privada ni tampoco intereses, no desaprovechemos el camino avanzado ni los acuerdos encontrados en estos 10 meses de debate legislativo", sostuvo.

Y enfatizó: "No desaprovechemos esta oportunidad histórica de responder a las familias de Chile y de apoyar la formación y el desarrollo de las y los técnicos y nuestros profesionales que el país necesita. Hoy día, sin duda, gana Chile".

Desde el oficialismo, el diputado Daniel Melo (PS) destacó que "el compromiso del Presidente Boric y de su gobierno fue avanzar en esta materia para poder dar una respuesta concreta y hoy día lo que ha ocurrido en la Cámara de Diputados y Diputadas es una respuesta concreta para cambiar el modelo de financiamiento. Esto es para todo el mundo progresista una gran señal de unidad y de propósitos".

En una línea similar, su par Camila Rojas (FA) valoró el avance y criticó que "la derecha votó en contra de sacar a los bancos de la educación, en contra de terminar con el endeudamiento y condonar. Sus discursos enarbolaron la defensa del sistema tal y como está y nosotros queremos que esto cambie. Por lo tanto, esperamos que antes de que termine el gobierno del Presidente Gabriel Boric, tengamos la ley que termina con el CAE".

Oposición no votó a favor y manifestó sus críticas

Desde el inicio de la jornada, desde Chile Vamos y Republicanos no estuvieron dispuestos a darle al gobierno un triunfo político.

De esa forma, votaron en contra o se abstuvieron de la idea de legislar, excepto por los parlamentarios opositores: Giovanna Ahumada y Roberto Arroyo, del Partido Social Cristiano; Pamela Jiles, del PDG; Andrés Jouannet, de Amarillos, Joanna Pérez, de Demócratas, y los independientes Enrique Lee –que va a reelección por RN- y Miguel Ángel Calisto.

El diputado Sergio Bobadilla (UDI) manifestó su negativa porque "no es una condonación universal, es solo para 80.000, porque está creando cupos y quienes queden fuera de estos cupos y que cumplan con los requisitos, no tendrán derecho a ningún beneficio por parte del Estado, porque en este proyecto están eliminando las becas y los créditos".

"Y lo que es más grave aún, con este proyecto los estudiantes terminarán pagando 3,5 veces lo que el Estado les está prestando", sostuvo.

Asimismo, el diputado Stephan Schubert (Republicanos) cuestionó: "¿Cuánto va a significar a los estudiantes que se acojan al FES y que terminen pagando por 20 años un porcentaje que puede llegar hasta el 8% de sus rentas a través de un descuento por tesorería en un monto que es incierto? Aquí hay un 40%, según las proyecciones, que van a pagar más de lo que recibieron, es decir, van a estar forzosamente subsidiando a otros estudiantes".

De todas formas, la norma plantea que la condonación del CAE es universal y los 80.000 cupos que comentó el diputado Bobadilla -integrante de la Comisión de Educación- son para estudiantes futuros, es decir, para quienes entren a la educación superior en los próximos años y quieran usar este instrumento.

Asimismo, el diseño del proyecto se basa en un mecanismo de devolución que comienza un año después del egreso o la interrupción de los estudios y el monto a pagar, y este va a depender del ingreso.

De esa forma, se va a calcular como un porcentaje del sueldo, máximo un 8%, estableciendo un tramo exento para quienes ganen hasta $500.000. Estableciendo dos años por cada semestre cursado. Por lo que tampoco se va a pagar 3,5 veces más como dijo el parlamentario.

Cuestionamientos desde universidades privadas

Desde las universidades también manifestaron sus cuestionamientos respecto a la estructura del proyecto.

El vicedecano de la Universidad del Desarrollo, Mauricio Bravo, afirmó que "para los estudiantes, su diseño introduce un mecanismo que en la práctica opera como un impuesto a los titulados. Los egresados deberán pagar durante años un porcentaje de sus ingresos, incluso superior al monto que habrían pagado con el CAE".

"Lo que traslada la deuda desde un crédito bancario hacia una carga fiscal personal de largo plazo. Este modelo no solo encarece la trayectoria de la vida de los profesionales jóvenes, sino que además reduce la diversidad socioeconómica en las universidades", sostuvo. 

Y planteó que "las instituciones más selectivas tenderán a concentrar a los estudiantes con mayores recursos, mientras que el resto quedará sujeto a un financiamiento estatal insuficiente". 

En paralelo, desde el Consorcio de las Universidades del Estado, su presidente Osvaldo Corrales, también rector de la Universidad de Valparaíso, consideró el avance del proyecto como una buena noticia y que tiene espacios aún por mejorar.

El proyecto deberá ser discutido en la Cámara Alta y se espera que eventualmente llegue nuevamente a la Cámara de Diputados, si hay cambios en el segundo trámite.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter