La exconvencional del Frente Amplio Beatriz Sánchez renunció a su cargo como embajadora de Chile en México.
Desde Cancillería informaron que Sánchez, que estuvo más de dos años como diplomática en el país norteamericano, presentó la renuncia a inicios de semana y ésta se hará efectiva desde el 25 de abril.
Según consignó La Tercera, la otrora convencional regresará al país para liderar la campaña presidencial del diputado Gonzalo Winter, compañero de militancia.
A esto se suma la opción de buscar un posible puesto senatorial desde el próximo año.
Sánchez, periodista de la Universidad de Concepción y con diplomado en relaciones políticas en Chile y América Latina, fue candidata presidencial del Frente Amplio en 2017 donde logró el tercer lugar, después de Alejandro Guillier y Sebastián Piñera.
Además, en 2021 fue electa como convencional constituyente por la lista Apruebo Dignidad y presidió la Comisión de Principios Constitucionales, Democracia Nacional y Ciudadanía.
Una nueva renuncia al Segundo Piso de La Moneda
A la salida de Sánchez se suma otra baja en el Gobierno: Bernardita Nazar, abogada asesora del denominado Segundo Piso, presentó su renuncia este jueves.
Su decisión se da en medio del escándalo por la fallida compraventa de la casa del presidente Salvador Allende, que dejó, entre otros efectos, la renuncia de la ministra Maya Fernández y la destitución de la senadora Isabel Allende.
Según se dio a conocer, Nazar fue una de las profesionales a la que se le informó sobre la inhabilidad que existía para completar este procedimiento.
Su renuncia se suma a la de otras autoridades y asesores implicadas en este escándalo.
En ese sentido, el jefe de la bancada de diputados UDI, Gustavo Benavente, aseveró que "cada antecedente nuevo que va a apareciendo nos va acercando al círculo estrecho del Presidente de la República".
"El problema está en que ya resulta muy poco creíble la versión de que ningún abogado u asesor le haya advertido al Presidente sobre la inhabilidad existente. A este ritmo, no van a quedar asesores que puedan asumir su responsabilidad cubriéndole las espaldas al Presidente", advirtió el gremialista.
PS insiste en salida de Francisca Moya
Sin embargo, en el Partido Socialista han insistido en que se deben asumir responsabilidades administrativas, y apuntan específicamente a la jefa jurídica de la Secretaría General de la Presidencia, Francisca Moya, quien reconoció esta semana que pese a saber de esta inhabilidad, no advirtió al Presidente Gabriel Boric por no ser parte de su competencia.
El senador PS Juan Luis Castro relevó que "el Gobierno ha dado una serie de razones" para mantenerla en el cargo, "considerando irreemplazable la tarea de esta jefa de la División Jurídico-Legislativa, pero su declaración en la comisión investigadora de la Cámara aparece muy inverosímil".
"No vamos a presionar al Gobierno, porque le hemos dicho ya a la máxima autoridad que todo lo ocurrido en este episodio, en esa sucesiva de errores, también tiene una cuota no sólo en la misma senadora Allende, sino que también en el Gobierno, donde hay responsabilidades de asesores, abogados, y eso incluye a todos los que estamos mencionando. Por eso, se requiere resarcir esa responsabilidad", emplazó el parlamentario.
Respecto a esta cuestionada continuidad, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, de militancia socialista, reafirmó que "lo que ha quedado claro, en el marco de la Comisión Investigadora, es que el Decreto 38 no nos habló de ilegalidad ni de inconstitucionalidad".
"Hay opiniones políticas que quizás no están del todo ajustadas a lo que plantea nuestro ordenamiento jurídico. Pero, en lo que respecta a la legalidad del decreto firmado por el Presidente, sobre eso ya se ha pronunciado la Contraloría General de la República, tanto cuando tomó razón como cuando la propia contralora asistió a la Comisión Especial Investigadora", analizó el secretario de Estado.
"¿Cuáles son los motivos para no sacar a Francisca Moya? La valoración de su trabajo", puntualizó Elizalde.