El Gobierno decidió esta semana prorrogar por tres meses el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, debido a la falta de conclusiones en torno a la restitución de tierras a las comunidades mapuche.
La instancia fue puesta en marcha en marzo de 2023 y debía funcionar hasta el 31 de enero de este año, pero no llegó a total acuerdo. Por ende, el trabajo fue nuevamente extendido hasta abril.
Esto causó la crítica de Miguel Mellado (RN), diputado por La Araucanía, quien incluso dijo que la comisión fue sólo para "uso político".
"El Presidente Boric usó esta comisión para 'bypasear' a las comunidades mapuches de La Araucanía y que no lo molestaran durante todo su Gobierno y no les dio nada de lo que prometió en su campaña electoral", señaló el parlamentario.
Mellado agregó que el Mandatario "usó la comisión políticamente para que se reunieran, para que hicieran como que estaban escuchando, pero no han concluido absolutamente ningún camino en este año y medio. Puros viajes, pérdida de plata para los chilenos y la verdad es que conclusiones ninguna".
"Estamos acostumbrados a trabajar en estas condiciones"
La vocera subrogante del Gobierno, Aisén Etcheverry (FA) se mostró despreocupada en cuanto al cruce de fechas entre la entrega final del informe y la época electoral, ya que a finales de abril, también se inscriben las listas parlamentarias y algunos de los comisionados estarán dedicados a esos fines.
"Hemos estado en elecciones todos los años de este gobierno, así que como parte del del rayado de cancha que nos tocó, ¿verdad? Estamos acostumbrados a trabajar en estas condiciones, eso no ha impedido que saquemos adelante iniciativas tan importantes como la que estamos contando hoy día, y es la lógica con la que vamos a seguir trabajando hasta el último día", indicó.
Etcheverry también comentó que al tratarse de un asunto tan importante, el tiempo de demora de dos o tres meses no genera inconvenientes, si es es pos de llegar a buenos acuerdos.
"Hemos avanzado"
Una opinión distinta tuvo el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, quien comentó que "hay temas complejos, el tema tierra, el tema de cómo se repara al mundo indígena o de qué forma o cuánto. Sin duda que hay muchas preguntas y por eso pedimos esta prórroga para poder seguir avanzando".
"También es importante poder mostrar que aquí hemos avanzado, que hay un paquete de cosas que se han ido conversando, que estamos bastante de acuerdo en muchos otros aspectos, pero no podemos olvidar y no podemos dejar de lado que esto es un problema complejo, por lo mismo no esperemos que en un año se pueda solucionar un problema que lleva más de 100 años", enfatizó.
Respecto a la restitución de tierras, el presidente multigremial de La Araucanía, Patricio Santibañez, se declaró a favor de la idea, sin embargo, advirtió que la insistencia en que el exceso de entregas de terrenos podría ser perjudicial para la producción en la región.
"Nos parece adecuado que se expienda el plazo y se hagan todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo, si se insiste en cantidades tan significativas de tierras que hacen un daño inmenso a la capacidad productiva de la región, estimamos que un acuerdo no va a ser posible de implementar", señaló Santibañez.
Además, hizo un llamado a "insistir en que se consideren las indemnizaciones como una alternativa viable, y muchas veces requerida, por los destinatarios finales de compensación de los compromisos que el Estado ha asumido en esta materia con los comuneros".
El gobernador de Malleco, Jorge Saffirio coincidió con lo declarado con la ministra Etcheverry, diciendo que "el conflicto que hemos enfrentado a la Araucanía es de tal magnitud, es un conflicto centenario que vale la pena, dos, tres meses más, si ello puede dar lugar a que se arribe un acuerdo que pueda permitirnos empezar a despegar definitivamente como región y reconstruir relaciones de convivencia y de paz, que es lo que nos interesa a la Araucanía y al país entero".