Ley "Papito Corazón": En dos años, la justicia ha ordenado el pago de $2,5 billones
El monto, equivalente a 52 teletones, ha permitido beneficiar a la fecha a más de 282 mil familias.

El monto, equivalente a 52 teletones, ha permitido beneficiar a la fecha a más de 282 mil familias.
Este martes se cumplen dos años desde la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, una normativa clave impulsada con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimenticias.
Conocida popularmente como "Ley Papito Corazón", la iniciativa ha marcado un antes y un después en la persecución de las deudas de pensiones, facilitando el acceso a información financiera de los deudores y estableciendo mecanismos efectivos de cobro.
Las cifras hablan por sí solas. A mayo del presente año, los tribunales de familia a lo largo del país han ordenado el pago de la impresionante suma de $2.496.135.793.791 (casi $2,5 billones de pesos).
Para dimensionar este monto, equivale a más de 52 recaudaciones de la Teletón y representa un crecimiento exponencial respecto a octubre del año pasado, cuando la cifra se acercaba a $1 billón 360 mil millones de pesos.
Estos recursos, ya identificados y retenidos desde cuentas bancarias, instrumentos financieros o fondos de pensiones de los deudores, están siendo destinados a más de 282 mil familias, impactando directamente en el bienestar de niños, niñas y adolescentes.
La implementación de esta ley ha arrojado datos significativos sobre la realidad de las deudas de pensión alimenticia en Chile.
Actualmente, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias cuenta con más de 270 mil personas inscritas con deuda vigente.
Son más de 385 mil niños, niñas y jóvenes quienes tienen el derecho legal a recibir una pensión para su manutención.
Un dato contundente es que el 96% de los deudores registrados son hombres.
Como señal positiva, en estos dos años se han concretado más de 163 mil cancelaciones en el Registro. Esto implica que más del 53% de los deudores que han ingresado al sistema han saldado sus deudas o han llegado a un acuerdo de pago ante los tribunales.
Del total ordenado a pagar, el mecanismo especial ha beneficiado a 282.856 familias, mientras que el mecanismo extraordinario (que permite recurrir a fondos de AFP) ha logrado pagos para 160.295 familias.
La ley establece dos vías principales para el cobro de las pensiones adeudadas:
La abogada Gloria Negroni, actual ministra de la Corte de Apelaciones de La Serena y experta en temas de infancia, familia y género, destacó en El Diario de Cooperativa que "el principal efecto de esta legislación es poner donde corresponde el derecho humano a recibir alimentos de niños, niñas y adolescentes que por muchos años estuvieron con este derecho completamente amagado, con este derecho vulnerado".
La ministra subrayó la importancia de la corresponsabilidad parental, impulsada por la modificación al Código Civil a través de la Ley 20.680, que establece que ambos padres son corresponsables, con obligaciones no solo legales sino también morales, como el pago de las pensiones.
Sin embargo, a pesar de los avances, Negroni señaló que aún existen desafíos. La corresponsabilidad parental "tiene varias vertientes", implicando el respeto y garantía de los derechos de la infancia, especialmente la vulnerable. En este sentido, destacó la necesidad de un trabajo conjunto de la comunidad, el Estado, la sociedad civil y organismos como el Servicio de Protección Especializada, Salud, Educación, SernamEG, Ministerio de la Mujer y Senda.
La magistrada enfatizó la importancia de una "mirada interdisciplinaria" para el resguardo y prevención de los derechos de los niños. "No es solo la Ley de Alimentos, no es solo la Ley de Integral contra la Violencia (...) Los niños siempre deben estar primero y esa es la prioridad que debemos tener como país y como región y que debe cumplirse de manera eficiente, eficaz y efectiva".