Matthei en homenaje a Ronald Ojeda: "Desgraciadamente nuestro país no lo pudo cuidar"

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl / EFE

La familia, amigos y políticos participaron en un homenaje en Independencia cuando se cumple un año del crimen del exteniente venezolano.

Matthei en homenaje a Ronald Ojeda:
 ATON

"Era objeto de una persecución política" y "desgraciadamente nuestro país no lo pudo cuidar", señaló la candidata presidencial.

Llévatelo:

Este lunes se realizó el homenaje al exmilitar venezolano y opositor al gobierno de Nicolás Maduro, Ronald Ojeda, quien fue asesinado hace exactamente un año en Santiago.

La ceremonia se realizó en la Plaza El Trébol, en la comuna de Independencia, donde se colocó una placa en honor a Ojeda. Estuvo presente parte de la familia y amigos del exteniente, además de distintas autoridades políticas.

La exalcaldesa de Providencia Evelyn Matthei (UDI) fue una de las figuras que asistió al acto conmemorativo y se refirió al caso que todavía genera controversia y las investigaciones se encuentran en juicio. Además criticó el control de las fronteras en nuestro país.

"Es evidente que en Chile no tenemos la inteligencia y el control de nuestras fronteras que debiéramos tener. Gracias a Dios la Fiscalía, el Ministerio Público, ha hecho un muy buen trabajo, y ahí yo quiero resaltar el rol que ha tenido el fiscal Barros", añadió.

La candidata prrsidencial también agregó que el teniente Ojeda "solicitó el refugio, y Chile le concedió el refugio, lo que significa que él pudo probar que era objeto de una persecución política", complementando que "desgraciadamente nuestro país no lo pudo cuidar".

Familia del exteniente: El miedo nos persigue por años

La hermana de Ronald, Mayra Ojeda, también entregó declaraciones en el homenaje, enfatizando la persecución política que ejerce el régimen venezolano, donde "son torturados niños y son torturados madres, solamente por tener una opinión diferente".

"Un miedo que nos viene persiguiendo por hace años, no es fácil, pero sé que si levanto la voz se hará justicia. Sé que si levanto la voz, miles de presos que están siendo torturados en Venezuela pueden salir libres, y sabemos que la tortura que se ve allí no son torturas que cualquier persona puede resistir", manifestó.

Las piezas del puzzle

Disidente del Gobierno de Nicolás Maduro y asilado político en Chile desde 2023, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por hombres vestidos como agentes policiales chilenos.

Las cámaras del edificio captaron cómo lo sacaban en calzoncillos de su apartamento en Independencia y su cadáver fue hallado diez días después, sepultado debajo de un bloque de cemento, a las afueras de la capital.

Hasta ahora, han sido detenidos en Chile, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos varios miembros de la banda transnacional de origen venezolano Tren de Aragua, pero aún se desconocen quiénes fueron los autores intelectuales y cuánto se pagó por un crimen que ha provocado un frontal enfrentamiento entre los Gobiernos de Chile y Caracas.

La familia del exteniente ha defendido siempre la participación del regimen venezolano, una tesis que también sostiene el Ministerio Público y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

"Ojeda era necesario para manifestarle a todos los jóvenes disidentes que nadie estaba a salvo en ninguna parte, que iban a ser ejecutados allá donde estuvieran", indicó a EFE la semana pasada el abogado de la familia, Juan Carlos Martínez.

De 32 años, Ojeda era parte de un grupo de militares antichavistas autodenominado Movimiento por la Libertad y la Democracia, contrarios al "secuestro de las Fuerzas Armadas para una causa política" y que negaban la autoridad de Maduro como presidente y comandante en jefe, explicó Manríquez.

Fue arrestado por las autoridades venezolanas en abril de 2017 junto con otros tres militares, pero logró escapar.

Un año después, el Gobierno de Maduro publicó un decreto en el que degradó y expulsó sin juicio previo a 24 oficiales, entre ellos el propio Ojeda.

La Fiscalía chilena desveló a finales de enero que un testigo señaló a Diosdado Cabello, actual ministro de Interior venezolano y mano derecha del presidente Nicolás Maduro, como la persona que encargó y pagó el crimen.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó el viernes que el país "cumplió plenamente" sus obligaciones de refugio político con el exmilitar, pero admitió que "lamentablemente eso no fue suficiente" para evitar el crimen.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter