Este miércoles se reanudó en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago la megaaudiencia de reformalización del caso Factop, agrupado ahora bajo un único RUC con las aristas "audios" y "Parque Capital".
En esta segunda jornada, la Fiscalía se ha concentrado en la arista de delitos tributarios, acusando a los hermanos Daniel y Ariel Sauer de facilitar facturas falsas, a los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff de declarar pérdidas ficticias en sus ingresos para bajar la carga tributaria, y a los abogados Luis Hermosilla y María Leonarda Villalobos de emitir boletas ideológicamente falsas.
Es la primera vez que se hace mención a las imputaciones de Villalobos en esta reformalización, lo que la abogada defensora, Alejandra Borda, buscará desestimar: "Las expectativas de la defensa son acreditar lo que hemos sostenido siempre, que en la mayoría de los hechos formalizados, incluso reformalizados, no existe participación culpable de nuestro representada", dijo.
La defensa de los hermanos Sauer, por su parte, cuestionó las imputaciones a sus representados. El abogado Octavio Sufán apuntó que en esta supuesta facilitación de facturas rige la legislación antigua, que es más estricta.
Según Sufán, "no basta con la mera emisión de una factura" para constituir un delito, y que en este caso, las facturas eran más bien "instrumentos mercantiles y no documentos tributarios propiamente tal que pudieran afectar la contabilidad de alguna empresa".
"Por ende, hay que revisar en detalle cada una de las facturas para poder dar una respuesta efectiva respecto de si estos hechos son o no son delitos", agregó.
Se espera que la audiencia se alargue hasta el jueves, cuando se retomen las solicitudes de cambio de medidas cautelares de Cristian Menichetti y Rodrigo Topelberg.
Además, al mediodía de mañana, se espera que termine la lectura de los hechos con la ya famosa arista "audios", que hizo estallar esta causa penal.