Cómo enfrentar el aumento de secuestros extorsivos en Chile

Publicado:
| Periodista Radio: Paula Lillo
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Los recientes casos ocurridos en Quilicura y Conchalí encendieron las alarmas respecto a las capacidades del Estado para enfrentar a estas bandas criminales.

Desde el mundo académico advierten que el crimen organizado está "profesionalizando el secuestro extorsivo", por lo que apuntan a activar "la inteligencia financiera".

Cómo enfrentar el aumento de secuestros extorsivos en Chile
 ATON (referencial)

"La única fórmula para defender a los chilenos es aplicar la mano dura y debe modificarse de una vez por todas la reforma procesal penal garantista que Chile tiene", dijo el senador Iván Moreira (UDI).

Llévatelo:

Los icasos de secuestros ocurridos esta semana en Quilicura y Conchalí evidenciaron la tendencia al alza de este tipo de delitos en el país y provocaron un debate entre parlamentarios y expertos respecto a las medidas urgentes que se deben adoptar para enfrentar el fenómeno.

Uno de los hechos más recientes involucró a un empresario de 63 años en Quilicura, quien fue secuestrado por una organización criminal denominada "Los Pulpos", quienes pedían 300 millones de pesos para su liberación. El hombre fue liberado en Puente Alto tras un pago de 80 millones por parte de su familia, mientras que cuatro extranjeros -presuntos miembros de la banda- fueron detenidos.

En el caso de Conchalí, la víctima fue secuestrada y torturada por un clan familiar debido a una deuda por drogas de 140 mil pesos. Debido a ambos casos, el fiscal nacional, Angel Valencia, advirtió a los delincuentes que en Chile "secuestrar no es gratis".

Claves del problema

Frente a este escenario, el diputado Jaime Araya (independiente-PPD), integrante de la Comisión de Seguridad en la Cámara, aseguró: "Nuestro problema no está en la legislación: el problema es operativo, de cómo prevenimos que esta industria empiece a expandirse como ocurrió en otros países de América Latina".

"Es muy importante la cooperación internacional, la creación de unidades especializadas como las que hoy día tiene la PDI y Carabineros, y que el propio Ministerio Público pueda fortalecer la investigación de sus Equipos de Crimen Organizado y Homicidio (ECOH). Creo que esa es la clave para impedir que esta industria se pueda expandir", puntualizó el legislador.

El senador Iván Moreira (UDI), miembro de la Comisión de Seguridad en la Cámara Alta, cuestionó los dichos del fiscal nacional, afirmando que "con grandes y elocuentes frases de que secuestrar en Chile no es gratis, solo es un titular más".

"La única fórmula para defender a los chilenos es aplicar la mano dura y debe modificarse de una vez por todas la reforma procesal penal garantista que Chile tiene y que termina privilegiando los derechos humanos de los delincuentes", aseveró.

Expertos piden activar "inteligencia financiera"

La académica Valeska Troncoso, investigadora de la Universidad de Santiago y del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional, aseguró que las organizaciones criminales en el país "ya no actúan de manera improvisada, sino que planifican, secuestran, torturan, exigen pagos exprés y usan la violencia extrema como una herramienta de control y de intimidación. Ejemplos recientes lo muestran con crudeza".

"Estos hechos no son aislados, sino síntomas claros de cómo las organizaciones criminales están profesionalizando el secuestro extorsivo. Es clave activar inteligencia financiera inmediata para rastrear y congelar de forma exprés el dinero de los rescates y reforzar el control penitenciario", indicó la especialista.

El aumento de los secuestros ya había sido advertido por el Ministerio Público, que reveló que este tipo de delitos en Chile aumentaron en un 2,1%, pasando de 850 casos en 2023 a 868 en 2024, anotando la cifra más alta en una década.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter