Se cayó la reforma que pretendía quitar la dieta vitalicia a expresidentes menores de 65 años

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La iniciativa, que requería un alto quórum para su aprobación, no logró los apoyos necesarios durante la votación en la Cámara.

De haberse aprobado, esta disposición habría dejado fuera al Presidente Gabriel Boric en el corto plazo, ya que tiene 39 años.

Se cayó la reforma que pretendía quitar la dieta vitalicia a expresidentes menores de 65 años
 ATON (Referencial)
Llévatelo:

La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó una reforma que pretendía cambiar las condiciones bajo las que expresidentes reciben su dieta vitalicia.

La iniciativa no logró el quórum de 87 votos que exige la Constitución: obtuvo 78 votos favorables, 4 en contra y 41 abstenciones, por lo que fue archivada.

El proyecto, elaborado a partir de 11 mociones refundidas, buscaba que el beneficio comenzara a pagarse recién al cumplir 65 años, en línea con la edad legal de jubilación. De haberse aprobado, esta disposición habría dejado fuera al Presidente Gabriel Boric en el corto plazo, ya que tiene 39 años.

La propuesta también planteaba que la dieta equivaliera a la remuneración de un ministro de Estado y que no se pudieran agregar asignaciones extra financiadas con fondos públicos.

Además, suspendía el pago si el exmandatario asumía otro cargo remunerado, ejercía funciones financiadas por el Estado o se postulaba a cargos de elección popular.

Debate político

Quienes respaldaron la reforma argumentaron que mantener una asignación vitalicia en estas condiciones constituye un privilegio que no se justifica y reclamaron que, además, se sumen asignaciones complementarias para oficinas y equipos. Para ellos, limitar el beneficio a partir de los 65 años era un paso hacia una mayor equidad fiscal.

En contraste, quienes se opusieron defendieron la dieta vitalicia como un mecanismo para resguardar la independencia de la figura presidencial, evitar que exmandatarios queden expuestos al lobby del sector privado y garantizar que ejerzan su mandato sin pensar en su reinserción laboral posterior.

Finalmente, algunos parlamentarios criticaron que la discusión se diera en año electoral y que el debate pareciera apuntar directamente al presidente Boric, legislando "con nombre y apellido".

Camila Flores (RN) manifestó que "este no es un revanchismo en contra de Gabriel Boric en particular", mientras que Henry Leal (UDI) sostuvo que "el expresidente Boric, con nombre y apellido, porque yo sí lo digo, no me parece justo que a los 40 años todos los chilenos le paguemos un sueldo millonario por toda su vida".

La diputada Ximena Ossandón (RN) comentó que "a mí en general no me gusta que los proyectos de ley tengan como nombre y apellido", ante lo que Sergio Bobadilla (UDI) replicó que "este proyecto tiene nombre y apellido y yo estoy de acuerdo con que no tenga pensión vitalicia el actual Presidente, porque no le ha hecho bien a nuestro país".

Por su parte, Jorge Alessandri (UDI) recordó que "un tío de mi padre fue Presidente de la República, al día siguiente de dejar el cargo estaba de vuelta en su oficina trabajando".

El diputado Gonzalo Winter (FA) aseveró que "el Presidente tiene dos caminos: O lograr eso inclinándose como Presidente en favor de aquellos que le pueden pagar un sueldo, como es la CPC, en el caso del Presidente Alessandri, o de todos los ciudadanos o de la justicia".

Francisco Undurraga (Evópoli) añadió: "Imagínense el discurso del Presidente Frei ayer en el Chile Day en Londres si no hubiese tenido a alguien que le hiciese el Powerpoint o las personas que lo asesoran. Yo prefiero que las personas que han sido Presidentes de la República sean reconocidos no solamente con la dieta, sino además con el apoyo para que puedan desarrollar sus labores".

Reacciones tras caída del proyecto

Tras la caída de la iniciativa, el diputado Andrés Longton (RN) planteó que "las convicciones son las convicciones, uno lo refleja en el Presidente Boric y otro lo reflejará en el Presidente futuro. Quien ocupa la más alta magistratura debe dar el ejemplo y el primer ejemplo es decir 'yo serví a mi patria y hoy día tengo que salir a buscar trabajo como cualquier chileno'".

"Hoy día la izquierda estuvo y como ha estado de manera permanente, por hacer del Estado un botín para los suyos", cuestionó.

El diputado Jaime Saez (FA) comentó que "cuando sale de su primer gobierno la Presidenta Bachelet y también de su primer gobierno el expresidente Piñera tenían menos de 65 años, entonces creo que cuando no hay suficiente robustez política detrás de esas mociones ocurre lo que terminó pasando hoy día, como ha ocurrido con otros proyectos que terminan siendo archivados".

Desde el gobierno, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, sostuvo que "es una iniciativa que presentó un grupo de parlamentarios, pero no contó con el quorum necesario para su aprobación, por tanto el propio Congreso Nacional, en este caso la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar. Quiero recordar que el gobierno no participó en este debate".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter