La Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, programada para este domingo 1 de junio, se encuentra en un velo de incertidumbre ante la posibilidad de que el nacimiento de su hija, Violeta, coincida con esa fecha o días previos.
Consultado al respecto, el diputado José Miguel Castro (RN) reconoció a El Diario de Cooperativa que "no lo tenemos claro, es una pregunta que se ha hecho, pero ahí el Ejecutivo es quien toma las riendas del asunto por ser su cuenta".
Si bien el nacimiento de la primogénita de Boric estaba programada para inicios de junio, la semana pasada La Tercera publicó que la fecha podría adelantarse al 30 de mayo, esto es dos días antes de la cuenta presidencial.
El propio Mandatario confimó en marzo que respetaría su postnatal que, en los hombres, es de cinco días. Según la legislación vigente, "el padre que está con contrato vigente de trabajo -sin importar su antigüedad en el trabajo ni su estado civil-, tiene derecho a un permiso pagado de 5 días posteriores al nacimiento de su hijo/a, el que puede utilizar en forma continuada desde el momento del parto, o distribuirlos durante el primer mes desde la fecha del nacimiento".
El parlamentario explicó que, a diferencia de su propia cuenta pública, donde se pueden prever eventualidades, en este caso la organización y decisión final sobre cualquier modificación recae en La Moneda.
"Nosotros estamos a la espera efectivamente que se nos envíe alguna comunicación, que se nos diga qué pasa en la eventualidad de", señaló Castro, destacando la complejidad logística que implicaría un cambio, ya que "es movilizar a todo un Congreso, es movilizar no solamente ministros y Congreso, sino que también hay embajadores, carabineros que se movilizan para esto".
Legalmente, la norma establece el 1 de junio como la fecha para la Cuenta Pública presidencial. Sin embargo, el diputado Castro indicó que para moverla "tendría que ser algo muy especial", pero consideró que el nacimiento de un hijo es una "eventualidad que entendemos que no es política".
Así, añadió que estarían "llanos a posibles soluciones que diera el Ejecutivo, si es necesario, qué sé yo, el hacer una ley exprés, algo así para poder cambiarla. Bueno, uno está llano a eso, o algún tipo de decreto, nadie va a criticar por una cosa así".
No obstante, el legislador fue crítico con la comunicación del Ejecutivo, afirmando que "no se nos ha comunicado absolutamente nada".
Castro aprovechó la instancia para señalar una falta de respuesta generalizada por parte del Gobierno: "Nosotros al Ejecutivo generalmente le enviamos oficios, le enviamos cartas. Yo le envié una la semana pasada por una crítica que hubo en Japón con distintos parlamentarios y hasta el día de hoy no tengo respuesta. O sea, es muy refractario el Ejecutivo a entregar lo que por ley tiene que hacer, que son las respuestas formales a otro poder del Estado".
La postura del Gobierno
El hipotético escenario fue abordado también por la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien afirmó que "el foco del Presidente y del equipo está en que sea una cuenta pública impecable como ha sido en todos los años anteriores".
En esta línea, dio cuenta que "si se requiriera cualquier tipo de ajuste o cualquier tipo de excepcionalidad, es dentro del marco de lo que establece la propia Constitución. Esto es una obligación constitucional y se va a trabajar en el momento en que sea necesario"
Finalmente, indicó que "hoy no es un asunto, por eso reitero: el Presidente está absolutamente concentrado en sus obligaciones en esta materia y en sus responsabilidades que es lo que le corresponde".