El Presidente Gabriel Boric, tras participar este domingo en la primera jornada de la cumbre del bloque BRICS en Brasil, reafirmó la postura de Chile en el escenario internacional, haciendo hincapié en el compromiso "irrestricto" del país con el multilateralismo, el derecho internacional y los derechos humanos "en todo momento y lugar".
Ante los representantes de los países presentes en la cumbre, el Mandatario hizo un llamado a la acción conjunta para abordar problemas globales urgentes. Entre ellos, mencionó el crimen organizado, la crisis climática y los fenómenos migratorios, destacando la necesidad de encontrar soluciones colaborativas.
En este contexto, enfatizó la importancia de avanzar hacia "una reforma de la gobernanza mundial" que sea más representativa, que "refleje las voces y reconozca la importancia de la colaboración del Sur Global".
Un punto central de su intervención fue la defensa de un estándar único en el respeto al derecho internacional. El Presidente criticó la tendencia a repetir la lógica de la Guerra Fría, donde se señalan las vulneraciones de un lado sin reconocer las propias.
"Tal como levantamos la voz ante el genocidio que el gobierno de Israel está llevando a cabo en Palestina, debemos ser firmes en condenar la agresión unilateral de Rusia a Ucrania", sentenció, subrayando la necesidad de coherencia.
Boric vinculó esta postura a la tradición diplomática de Chile, recordando el "no" del Presidente Ricardo Lagos a la invasión de Irak por parte de Estados Unidos. Aseguró que Chile no legitima "agresiones unilaterales a ningún país", incluso si existen diferencias políticas o de valores con la nación atacada.
Reconoció que esta coherencia puede ser "incómoda" para quienes defienden intereses de corto plazo, pero afirmó que es su "deber y convicción sostenerla más allá de las presiones, vengan de donde vengan".
Finalmente, el Presidente expresó orgullo por la inserción de Chile en el mundo, destacando la amplia red de tratados internacionales en diversas materias como comercio, cultura, nuevas energías, protección oceánica, combate a la delincuencia transnacional e integración.
Concluyó con la reflexión de que "Chile necesita al mundo y el mundo necesita a Chile".
Primer día de Cumbre BRICS en Río: Declaración sobre conflictos bélicos y postura de Chile
La primera jornada de la Cumbre BRICS en Río de Janeiro concluyó con los conflictos bélicos como eje central de las discusiones y la declaración conjunta emitida.
Un punto que generó particular atención en el documento fue la mención, por primera vez, a Irán, miembro socio del bloque, en el contexto de la condena a ataques contra instalaciones nucleares. Sin embargo, la declaración evitó mencionar explícitamente a Estados Unidos ni a Israel en relación con estos ataques.
La misma lógica se aplicó al referirse al conflicto entre Rusia y Ucrania. Específicamente, el punto 35 de la declaración condenó los ataques dirigidos a instalaciones ferroviarias ubicadas en tres regiones de Rusia.
Pese a que estos ataques son atribuidos a Ucrania por diversas fuentes, la declaración no hizo mención alguna a ese país.
Expertos han destacado que resulta llamativo que se condene el ataque sobre el país (Rusia) que inició la invasión principal en el conflicto, sin hacer referencia al origen o contexto completo de dicha acción, ni al país al que se le atribuyen los ataques condenados (Ucrania).
El analista Cristian Garay, de la Universidad de Santiago, calificó la mención a los ataques ferroviarios contra Rusia como "insólita". Argumentó que teniendo en cuenta que "Rusia ataca diariamente objetivos civiles", y que la invasión rusa es una agresión que el gobierno de Chile ha condenado, la situación del país respecto a esta declaración del BRICS "no es ni congruente ni aceptable".
Mientras que Francisco Vicencio, analista de la Universidad Alberto Hurtado, no cree que la declaración "vaya a afectar mucho el relato", considerando que "los países invitados no necesariamente suscriben la declaración" y que tampoco "forman parte de ella de una manera activa dándole forma".
Esta formulación en la declaración podría haber planteado una situación incómoda para países invitados como Chile, cuya postura oficial ha sido la condena explícita y reiterada a la invasión rusa sobre Ucrania.
El Presidente Boric, quien participa en la cumbre en calidad de invitado y no como firmante de la declaración principal, tuvo una intervención de tres minutos.
En su alocución, el mandatario chileno optó por reiterar su condena a "toda invasión que afecte la soberanía de un estado, que vulnere la paz de los pueblos o los derechos humanos", un punto que buscó destacar en el marco de la cumbre.
Ante esta declaración, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, indicó que: "Esto demuestra que el grupo de BRICS es un grupo mucho más diverso y heterogéneo de lo que se piensa".
"Hay quienes han puesto al BRICS como una especie de eje del mal y, efectivamente, el presidente Boric reiteró lo que ha sido la posición permanente de Chile desde que empezó el conflicto en Ucrania de que Rusia es un estado agresor y lo dijo públicamente. Por supuesto, no creemos que haya caído muy bien ese comentario en la delegación rusa, Chile defiende una política de principios", señaló el canciller.
La Cumbre BRICS continúa mañana en Río de Janeiro, con expectación sobre los siguientes pasos y declaraciones que puedan surgir.