La decisión del Tribunal Supremo de la Democracia Cristiana de declarar "cesado" al timonel Alberto Undurraga como candidato presidencial desató una serie de reacciones dentro de la colectividad, y ahora se pide que sea una Junta Nacional -como la que lo proclamó el 15 de marzo- la que defina su situación, actualmente incierta.
En su resolución, conocida el sábado, el Tribunal Supremo argumentó que la Junta de marzo resolvió que Undurraga sería el nombre del partido para el proceso de primarias presidenciales.
Sin embargo, como la directiva -encabezada por el propio Undurraga- decidió no sumarse a la competencia oficialista, su postulación a La Moneda queda sin efecto.
Horas después de revelarse el fallo, un grupo de nueve exdirigentes firmó una carta abierta en el que pidió "respetar la institucionalidad" de la tienda (ver archivo adjunto).
Entre ellos está la extimonel y excandidata presidencial Carolina Goic: "Con varios expresidentes del partido respaldamos esta solicitud hecha por muchos militantes de poder tener una Junta Nacional".
"Me parece que es una decisión relevante para la DC, y tiene que ser tomada discutiendo, poniendo argumentos sobre la mesa y mirándonos a las caras. La instancia para ello es la Junta Nacional. Lo fundamental es hacer el análisis con mucha claridad respecto al futuro" inmediato del colectivo, indicó la exsenadora por Magallanes.
Gianni Rivera, segundo vicepresidente del partido, opinó en la misma línea: "La Junta Nacional es el máximo órgano de representación política de los militantes de la Democracia Cristiana, no hay otro más".
"Este órgano decidió que Alberto Undurraga fuese su candidato presidencial, y por lo mismo vamos a convocar a una nueva Junta Nacional para que ratifique lo logrado. No compartimos el actuar del Tribunal Supremo", manifestó Rivera.
La sentencia afirmaba que la Corte Suprema le reconoce al Tribunal Supremo "la máxima autoridad jurisdiccional del Partido, cuyas resoluciones serán vinculantes para todas las instancias, organismos y militantes'".
Por tal motivo, exigía "a las autoridades partidarias observar estrictamente las normas legales y estatutarias que regulan adopción de decisiones partidarias, particularmente respecto de la designación para las elecciones que han de tener lugar este año".