Crimen, vivienda y puertos: los ejes del debate senatorial en Valparaíso
En la agenda están la reactivación del sistema portuario, la construcción de viviendas y el control del delito, temas que dividen las visiones de los postulantes.
En la agenda están la reactivación del sistema portuario, la construcción de viviendas y el control del delito, temas que dividen las visiones de los postulantes.
La Región de Valparaíso está convocada este domingo a elegir a sus senadores por los próximos ocho años, en medio de desafíos como el auge del crimen organizado, el déficit habitacional y su futuro portuario.
En total son 26 candidatos que pelearán cinco cupos de la Cámara Alta. Según el orden del facsímili, éstos son:
Según el informe que el Ministerio Público emitió en octubre en base a datos del 2024, en la Región de Valparaíso un poco más del 13% de los homicidios tiene algún vínculo con el crimen organizado.
Además, de acuerdo a la Fiscalía Regional, de noviembre del 2023 a esta fecha, el equipo contra el crimen organizado de esta unidad ha tenido al menos 213 concurrencias a sitios del suceso y 117 de esos casos corresponden a homicidios que ha investigado el equipo contra el crimen organizado de la región de Valparaíso.
En esta materia, el actual diputado de Renovación Nacional y miembro de la Comisión de Seguridad de la Cámara, Andrés Longton, planteó en su camino al Senado la modernización de los puertos.
"Invertir lo que sea necesario en tecnología de punta, mayor cantidad de escáner, ionizadores y el personal necesario y capacitado para poder hacerle frente a esto es fundamental, conjuntamente con seguir modernizando la policía marítima y seguir dotándolos del personal idóneo para efectos de hacerle frente a un fenómeno que si no le cerramos las puertas, va a seguir penetrando en nuestro país", planteó el actual diputado.
El exfiscal y dirigente del Ministerio Público por cerca de 20 años, el candidato por el Partido de la Gente, Claudio Uribe, sostuvo que, pese a la creación de estas unidades especializadas, se debe poner el foco también en las cárceles.
"Tenemos que preocuparnos que las personas que son condenadas por este delito queden efectivamente bien segregadas, que no puedan seguir desde la cárcel cometiendo estos delitos", explicó.
Uribe propuso "apoyar fuertemente la implementación de cárceles especiales, donde no entren celulares, donde no haya contaminación criminógena y donde podamos aislar efectivamente a los reos de alta peligrosidad".
Actualmente, la circunscripción está compuesta por tres senadores del oficialismo (Tomás de Rementería, Ricardo Lagos Weber y Juan Ignacio Latorre) y dos de oposición (Francisco Chahuán y Kennet Pugh).
Déficit habitacional
Otro de los temas que preocupa a la circunscripción es la falta de viviendas. Según la Cámara Chilena de la Construcción, la Región de Valparaíso presenta un déficit habitacional que supera las 100.000 viviendas.
Este problema se ha acrecentado tras el megaincendio del 2024 que fue desbastador tanto por la cantidad de personas fallecidas, como por el número de viviendas que fueron arrasadas por el fuego.
La Región de Valparaíso es la que cuenta con más campamentos en el país, incluyendo -por ejemplo- la megatoma de San Antonio. Solamente ahí hay más de 3.000 familias que a fin de año deberían ser desalojadas de este terreno.
Karol Cariola, actual diputada y hoy candidata al Senado, plantea el refuerzo de subsidios habitacionales.
La parlamentaria afirmó que "es posible desarrollar un subsidio de integración habitacional regional que fortalezca particularmente la región de Valparaíso frente a las necesidades que hoy día tenemos".
Además, agregó, "debiera desarrollarse una política de gestión de suelo que sea capaz de generar un banco nacional de suelo para que tanto los terrenos públicos como también la adquisición de terrenos privados se destinen a la construcción de vivienda social en el marco de la reconstrucción, pero también de la regularización urbana".
En tanto, la aspirante al Senado de la UDI, María José Hoffmann, apuntó a otras medidas que están vinculadas al plan de Gobierno de Evelyn Matthei.
La exdiputada planteó que "el problema de la vivienda se resuelve con gestión, no como el ministro Montes, que ha sido el ministro con los mayores casos de corrupción, como el caso Convenios, las mayores tomas, y por supuesto que no ha entregado casi ninguna casa nueva de las 700.000 viviendas que se necesitan a nivel nacional".
"En nuestra región lo que necesitamos es gestión y un plan creativo, como por ejemplo, el Pie Cero, que lo que busca es ponerle el pie a los jóvenes para que puedan activar la economía y tener su casa propia", afirmó.
El rol estratégico de los puertos de Valparaíso y San Antonio es un tema ineludible en la carrera senatorial de la región. Los candidatos debaten sobre cómo potenciar su desarrollo económico y, al mismo tiempo, abordar los crecientes desafíos de seguridad.
Dos visiones contrapuestas han surgido en la campaña, una centrada en la integración logística y otra en el control del crimen.
El exministro y candidato independiente, Germán Correa, aboga por una profunda reestructuración del sistema. Su propuesta se basa en la unificación de los puertos estatales y la creación de una red logística integrada.
"Chile está de espalda al mundo, seguimos trabajando por separado el ferrocarril, por separado los puertos, por separado los camiones, pero nada de eso opera por separado", criticó Correa quien explicó que su plan incluye una plataforma ferroportuaria que integre el transporte de carga y pasajeros, buscando una sinergia que subsidie parcialmente el transporte público.
El diputado y candidato del Partido Republicano, Arturo Squella, pone el acento en la seguridad como requisito indispensable para el desarrollo portuario. Su plan busca dotar a los terminales de herramientas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
Squella propone "implementar cuanto antes un plan de seguridad que apunte a dotar de mayor tecnología para conocer el contenido de las cargas que ingresan y salen del país y en definitiva ir frontalmente en contra de todos los focos de narcotráfico y de crimen organizado".
En un contexto donde la seguridad, la vivienda y el desarrollo portuario concentran las principales preocupaciones ciudadanas, la elección senatorial de este domingo en Valparaíso será clave para definir el rumbo político de la región durante los próximos ocho años. Los votantes deberán decidir entre 26 candidatos que buscan representar sus propuestas frente a los grandes desafíos económicos y sociales que marcan la agenda regional.