Bitar: Jara no es polarizante; podemos pasar a segunda vuelta y competir de verdad

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Para ello, "tiene que haber una disociación entre la historia del Partido Comunista y la candidata", dijo el exministro en El Primer Café.

Según Noam Titelman, cofundador del Frente Amplio, la contundente derrota de Gonzalo Winter "no es en ningún caso un fracaso".

Bitar: Jara no es polarizante; podemos pasar a segunda vuelta y competir de verdad
 ATON (archivo)
Llévatelo:

El triunfo de Jeannette Jara (Partido Comunista) en la primaria presidencial del oficialismo, que la convierte en candidata a los comicios de noviembre próximo, marca un "hecho mundial" y un giro en la política chilena, afirmó Sergio Bitar, miembro del Partido por la Democracia (PPD) y director de Chile 21, en El Primer Café en Cooperativa.

Con el 100% de los votos contabilizados, la exministra del Trabajo logró el 60,16% de los sufragios, seguida por la otrora titular de Interior Carolina Tohá (PPD-PS-PR-PL), con 28,07%; mientras que más atrás aparecen los diputados y candidatos Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (FRVS), con 9,02% y 2,74%, respectivamente, según los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel).

Bitar destacó el "tremendo esfuerzo" de Tohá al impulsar la primaria del progresismo para "juntar fuerza", un mecanismo que, aunque "ha dado resultados muy magros en términos de participación", a juicio del político del PPD fue fundamental para la "discusión y unidad" de la coalición.

"Aquí hay un hecho mundial: nunca he visto, mirando toda la política mundial, que un Partido Comunista tome el liderazgo de toda la izquierda o centroizquierda de un país. Son normalmente fuerzas socialistas o coaliciones de esa naturaleza", enfatizó el exministro de los presidentes Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, planteando que este "hecho nuevo" revela dos fenómenos: "la candidata Jara tiene mucha potencia de llegada como personalidad", y una "creciente disociación entre los partidos y el electorado".

El dirigente argumentó que "el espacio de la izquierda y centroizquierda" se ha vuelto "más difuso", concentrándose en las personas y en percepciones compartidas, más que en adscripciones partidistas o ideológicas. Además, señaló que la "ideología del anticomunismo tiene una resonancia "distinta" en las generaciones jóvenes, lo que configura un "fenómeno nuevo" en el panorama político.

De cara a la elección de noviembre, Bitar planteó que el esfuerzo de la campaña se concentrará en dos frentes: primero, la necesidad de que Jara despliegue una "propuesta de país que haga sentido, porque no se trata solo de ganar la elección por simpatía, sino cómo se gobierna". Para ello, "para que se pueda levantar una opción que compita, tiene que haber una disociación entre la historia del Partido Comunista y la candidata", especialmente en temas controversiales como Venezuela o Cuba.

En segundo lugar, apuntó el exministro, la elección parlamentaria será fundamental, con la prioridad de "defender que la derecha no tenga 4/7 en el Parlamento", lo que requerirá un "gran esfuerzo de optimizar nuestras capacidades electorales" a través de una lista única. "Va a ser difícil, pero no veo cómo con dos listas podemos enfrentar una situación compleja", admitió.

Finalmente, Bitar señaló que Jara es "una candidata no polarizante" y que el esfuerzo del oficialismo debe ser la "no polarización" y un "entendimiento estratégico de largo plazo", pronosticando que el sector puede "pasar a la segunda vuelta con más del 35% de los votos y competir con la derecha de verdad".

Noam Titelman: La derrota de Winter no es un fracaso

La contundente derrota de Winter, candidato del Frente Amplio, en las recientes primarias del oficialismo, donde obtuvo menos del 10% de los sufragios, "no es en ningún caso un fracaso" para el partido, según el economista y consejero de Rumbo Colectivo, Noam Titelman, quien enfatizó que "hay muchísimas cosas que analizar y entender, porque, como todo resultado electoral, hay infinitas variables".

Citando un artículo de Tomás Leighton, líder de Rumbo Colectivo, Titelman, cofundador del partido del Presidente Gabriel Boric, sugirió que el electorado optó por un "liderazgo más cercano, más horizontal, menos mezclado en las peleas intrapolíticas". Este perfil, a su juicio, fue encarnado de manera efectiva por Jara. También señaló que la constante discusión en torno a la Concertación, un tema que dominó gran parte de la campaña interna, "para la mayoría de los chilenos no es el tema más urgente de su cotidiano", lo que generó un "cierto entrampamiento en ese debate".

El economista del FA destacó un punto crucial: a diferencia de la visión tradicional de izquierda-derecha que impera entre los analistas, gran parte de la ciudadanía percibe la política como una disputa entre la élite y la gente común. En este contexto, "la historia personal y la cercanía" de Jara le permitieron conectar de manera efectiva con este sentir ciudadano, lo que fue clave en su victoria.

El principal desafío para la candidatura de Jara, según Titelman, será cómo lograr un millón y medio de votos adicionales para asegurar su paso a una segunda vuelta en noviembre. Esto se torna complejo, considerando que la primaria solo movilizó a una fracción de los votantes requeridos. Titelman subrayó que la mayoría de los chilenos no se identifica con las categorías tradicionales de izquierda o derecha, lo que exige a la campaña de Jara un enfoque programático "más amplio" y centrado en las necesidades reales de la ciudadanía.

En este escenario, puso como "ejemplo más cercano" el caso del Frente Amplio uruguayo, una coalición que ha logrado la unidad y el éxito de gobierno a pesar de incluir partidos tan diversos como el Partido Comunista y la Democracia Cristiana. Atribuyó este éxito a "reglas internas de funcionamiento" que permiten acordar posiciones programáticas y de política exterior, respetadas por todos sus miembros.

Para Titelman, es "fundamental" replicar esta unidad en Chile con una "sola lista" parlamentaria que incluya a la DC. Esta estrategia no solo sería un "acto de realismo político", sino que también mitigaría "el riesgo real de que la derecha y la ultraderecha alcancen los 4/7" necesarios en el Congreso, evitando así abrir una "caja de Pandora" de escenarios indeseables para la centroizquierda y permitiendo "correr el eje de la discusión" de la polarización.

La DC comienza "reflexión y diálogo"

Luis Ruz (DC), vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, planteó en El Primer Café que, resuelta la primaria del oficialismo, "lo importante ahora es el diálogo", luego de que el timonel del partido, Alberto Undurraga, dijera ayer que "no se puede apoyar una candidatura del PC".

"Siempre la política es dinámica y requiere reflexión y, por lo pronto, la DC hoy día comienza esa reflexión, ese diálogo. Hoy tenemos un Consejo Nacional y obviamente va a ser parte de nuestras discusiones cuál es nuestra política de alianza y lo que se viene hacia adelante", anticipó Ruz.

"Por lo pronto, es relevante revisar los números, también las consideraciones cualitativas de la elección y llegará el minuto en tomar la definición que corresponde", apuntó el falangista.

Ruz manifestó su preocupación por una posible "disputa presidencial polarizada". Con Jara liderando la izquierda y centroizquierda, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, tomando ventaja en la derecha, el escenario apunta a una confrontación entre extremos: "Son datos que es interesante revisar, de analizar para poder definir sobre la estrategia", comentó, recordando que la DC había propuesto desde el verano una "lógica de primaria distinta" con "acuerdo de salida" para abarcar a más sectores, una tesis que, a la luz de los resultados de ayer, "algo de razón había".

Ubilla: Primaria reflejó el desfondo del FA y la humillación del SD

Desde Chile Vamos, en tanto, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla (Renovación Nacional) destacó el hecho inédito de que un representante del PC, "y no cualquier PC", encabece la lista presidencial de la izquierda.

Enfatizó que se trata de un partido comunista que "mira todavía a Cuba con cierta tolerancia y justificación de la violación de los derechos humanos", a diferencia de otras formaciones europeas que rompieron con regímenes totalitarios.

Desde la perspectiva de la oposición, Ubilla identificó tres puntos clave a partir de los resultados de ayer: en primer lugar, la baja participación en las primarias representa una "derrota del Gobierno". Según él, los partidos oficialistas no lograron movilizar a sus bases como en primarias anteriores, incluida la del propio Presidente Boric, lo que sugiere una incapacidad del Ejecutivo para "traspasar el apoyo que tiene el Gobierno" y "entusiasmar" a su electorado.

En segundo lugar, Ubilla se refirió a lo que denominó el "desfonde del Frente Amplio", aludiendo al 9% de la votación obtenida por Winter, mientras que, en tercer punto, aludió a la "verdadera humillación del Socialismo Democrático".

Asimismo, consideró que la estrategia del PC, que comenzó como un "acompañamiento" en el gobierno de Bachelet, ha evolucionado hacia un "objetivo final" de liderazgo de la izquierda. A pesar de que menos del 10% del padrón votó en esta primaria, Ubilla estima que al "corazón del Gobierno" no le parece mal que el Partido Comunista encabece la alianza de izquierda.

"No soy de los que cree que hay que plantear el anticomunismo como un objetivo. Yo lo que digo es que lo que ellos han defendido, el Partido Comunista chileno, en sus distintas etapas recientes, uno puede ver cuáles son los resultados de esos regímenes en cuanto a materias económicas, sociales y de propia seguridad, etcétera, y dejan bastante que desear", sostuvo el militante RN.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter