En el tercer y último día de su visita de Estado a Brasil, el Presidente Gabriel Boric visitó la Universidad de Brasilia, donde respondió preguntas de la prensa sobre temas diversos, incluyendo la carrera presidencial y la controversia en torno al seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres —renunciado ayer—, que afirmó que Chile era "una taza de leche" en materia de seguridad, pese al atentado contra la central hidroeléctrica de Rucalhue, que dejó más de 50 camiones calcinados.
El Mandatario afirmó que ese mensaje fue "inadecuado", y enfatizó: "A ese seremi lo echamos".
Boric también se refirió a la candidata presidencial y exministra del Interior Carolina Tohá (PPD), que se ha desmarcado del Gobierno del cual fue parte.
"No me preocupa en absoluto, porque lo que quiero es que el progresismo sea mayoría, y para ser mayoría hay que ir más allá del Gobierno y, por lo tanto, me parece no solamente respecto de la candidata Tohá, sino también de todos los candidatos de la primaria que tienen que marcar sus énfasis. Así que bienvenido sea, yo no voy a entrar en polémicas con ellos", dijo el Jefe de Estado.
"Me parece —agregó el Presidente— que la noticia de que el progresismo tiene primarias amplias, convocantes, es una buena noticia que da cuenta, además, de los diferentes liderazgos del sector y yo, por lo menos, estoy contento de eso y qué bueno que haya debate al interior del progresismo. Eso no sucede en todas partes".
Además, durante su visita, Boric dio una clase magistral en la que criticó a la ultraderecha, afirmando que esta "obliga a elegir entre democracia y libertad", lo que él considera "un mundo sin reglas ni derechos".
"El libre mercado no es sinónimo ni se desprende del neoliberalismo. Vemos con preocupación cómo se ataca no sólo el sistema de Naciones Unidas, el multilateralismo y el derecho internacional, sino que también la base del intercambio libre y justo entre países", alertó el gobernante frenteamplista.
"Hay quienes desde la extrema derecha tratan de imponer una falsa dicotomía entre libertad y democracia, pero lo que en realidad nos están proponiendo hoy día es un mundo sin reglas ni derechos, en donde prime la ley del más fuerte, un mundo que sólo va a traer incertidumbre e inestabilidad", advirtió Boric.
Ossandón: "Yo no creo que en Chile los extremos sean antidemocráticos"
En relación con este mensaje del Jefe de Estado, el presidente del Senado e integrante de la delegación chilena en Brasil, Manuel José Ossandón (Renovación Nacional), opinó en Cooperativa que la democracia chilena no está en riesgo por los extremos.
"Existió una etapa en Brasil, cuando estaba el presidente (Jair) Bolsonaro, en que la cosa era un poquito más violenta, pero eso es raro. Yo no creo que en Chile los extremos, ya sea la extrema derecha o la extrema izquierda, sean antidemocráticos. Sería injusto decir que (Johannes) Kaiser es antidemocrático. Otra cosa es que sea duro en muchas cosas, lo mismo la extrema izquierda", declaró el dirigente de Chile Vamos.
"Que en Chile tengamos hoy candidatos que atenten contra la democracia, no veo ninguno", añadió Ossandón.