Continúan los coletazos tras el Informe de Política Monetaria (IPoM) en el que el Banco Central advirtió del impacto en el empleo por el aumento en los costos laborales, como la implementación de la Ley de 40 Horas y el aumento del salario mínimo.
La presidenta del Central, Rossana Costa, sostuvo entonces que "lo relevante es que los crecimientos del salario mínimo se den en un contexto del mercado laboral, de cómo está evolucionando, y de qué manera se va apoyando con aumentos de productividad. Aumentar los ingresos de los trabajadores es positivo, y uno quisiera más aumentos, pero eso tiene que ir acompañado por ciertas condiciones".
Costa también apuntó a la implementación de medidas como la reducción de la jornada laboral (40 horas) y la nueva cotización con cargo al empleador, contemplada en la reforma previsional.
El propio Presidente Gabriel Boric refutó las conclusiones del Central expresando sus discrepancias con el IPoM y defendiendo la implementación de la agenda laboral de su Gobierno.
"¿Qué pretenden?"
La discusión cae de golpe en medio de las presidenciales donde el oficialismo es representado por la exministra del Trabajo y hoy candidata, Jeannette Jara (PC).
Por ello, uno de los voceros de su comando, el presidente de Acción Humanista Tomás Hirsch fustigó las críticas remarcando que "las 40 horas y el aumento del salario mínimo, lo que permiten es mejorar la calidad de vida de los trabajadores de Chile".
"¿Qué pretenden? ¿Que no haya desempleo a costa de una vida miserable? Me parece que quienes toman estos datos y los utilizan se aprovechan y quieren una vez más castigar a los trabajadores de Chile", apuntó.
Desde el Gobierno, en tanto, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, defendió la agenda de La Moneda. "¿Cuál es el compromiso del Gobierno? En primer lugar, seguir trabajando por la generación de empleos y adicionalmente por empleos de calidad, por lo tanto, el marco de discusión de los trabajadores y trabajadoras es más exigente".
"Evidencia sobre la mesa"
Desde la oposición, sin embargo, advierten que la implementación de este tipo de leyes generan mayor desempleo y pidieron tomar decisiones con la "evidencia sobre la mesa".
El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, expresó que "nosotros para poder tener discusiones serias tenemos que saber qué implica lo que decidimos".
"Subir el salario mínimo puede generar desempleo, entonces cuál es el mejor nivel para el salario mínimo. Uno no dice que no aumente, lo que uno dice es que tengamos la evidencia sobre la mesa para tomar buenas decisiones. El Presidente Boric, si quiere gobernar bien, tiene que gobernar con la evidencia sobre la mesa", cerró.
Desde la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), su presidenta Susana Jiménez, manifestó que "si bien hay una buena intención, todos quisieran tener mejores salarios y una reducción de las horas trabajadas, la verdad es que se ha escuchado poco la voz de los expertos, sus advertencias, que nunca es otra cosa que sopesar los efectos que tienen estas medidas en las personas".