La presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, advirtió en Cooperativa que el "ingreso vital" de 750 mil pesos que propone la candidata del progresismo, Jeannette Jara, puede ir en desmedro del empleo en nuestro país.
"Una propuesta de alzas de salario, que hemos venido viendo a través del salario mínimo, y que va por sobre los aumentos de productividad, lo que hace es generar más desempleo. O sea, no podemos ignorar la situación del mercado laboral actual cuando hacemos propuestas que suenan muy bien, y todos querríamos que los ingresos mejoren y que el empleo aumente, pero la realidad dice otra cosa", apuntó en El Diario de Cooperativa.
Para la líder del gran empresariado, "en materia de empleo, tenemos que preocuparnos de generar más espacio de crecimiento económico para que haya más generación de empleos; facilitar los procesos de inversión para que se creen más empleos, y flexibilizar el mercado laboral, que lo hemos ido rigidizando, y sobre todo, encareciendo la contratación".
"En estos últimos años solamente, hemos bajado las jornadas, aumentado los salarios mínimos, aumentado exigencias a través de leyes diversas, y entonces, seguir haciendo propuestas que encarecen la contratación hace daño a las más de 900 mil personas que están buscando trabajo y no lo pueden encontrar", zanjó.
Por otro lado, si bien no entregó su apoyo a un programa puntual, Jiménez planteó: "Dado que estamos en un país que -no lo digo yo, sino que el Consejo Fiscal Autónomo- vive un estrés fiscal, producto de un exceso de gasto por sobre los ingresos, una deuda creciente, y una merma de los fondos de estabilización que tenemos para situaciones críticas, el que se haya instalado la discusión de que hay que recortar gastos le hace bien al país".
"Tenemos que hacernos cargo: no estamos en el país de antes del 2010, cuando teníamos niveles de deuda pública bajo el 5% del PIB, porque hoy estamos en 42% o 43%", apuntó la exministra, antes de reiterar que se trata de "una discusión muy sana el estar observando qué hacer con este exceso de gasto".
La presidenta de la CPC insistió en que este debate toma aún más relevancia dado que "hemos sabido sostenidamente que existen programas sociales mal evaluados; que se produce un mal uso de licencias médicas; que se pueden eficientar las compras públicas, y con eso, ahorrar bastantes recursos; cuando hay mal uso de otros tipos de seguros, y cuando hay exceso de gastos en algunos ministerios y servicios".