"De los dichos a los hechos": La convocatoria del Enade 2025 a los candidatos

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

A 33 días de la primera vuelta, el Encuentro Nacional de la Empresa presiona a los aspirantes a La Moneda para que presenten planes concretos en estos temas.

Gremios piden una visión clara para fortalecer la industria, la competitividad y la creación de trabajo, advirtiendo contra diagnósticos repetidos y la falta de liderazgo.

El evento de reunirá a altas figuras políticas y económicas, incluyendo un discurso del Presidente Boric desde Roma y un panel con todos los abanderados presidenciales.

Llévatelo:

El Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2025, marcado por la presencia de candidatos presidenciales, tiene un enfoque claro para su desarrollo: trascender los diagnósticos y mover a la acción frente a desafíos persistentes, entre los que se destaca el crecimiento económico y la seguridad.

Organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), el evento -que se realizará este martes- pone el foco en "el valor de las palabras y el peso de los hechos", marcando una diferencia respecto al encuentro del año pasado, que se centró en combatir el "inmovilismo".

La convocatoria empresarial busca trascender los diagnósticos y mover a la acción frente a desafíos persistentes como el crecimiento económico y la seguridad.

Según adelantó el presidente de Icare, Holger Paulmann, esta versión de la Enade será "una jornada muy intensa", con una nutrida asistencia de representantes del mundo político, empresarial, de la sociedad civil y la academia.

Destacó que, en este año electoral, se espera que los candidatos a La Moneda no solo expongan "lo que quieren hacer, sino cómo lo quieren hacer", subrayando la necesidad de planes concretos y detallados.

Expectativas del sector productivo

El sector empresarial manifestó también sus expectativas de cara al encuentro. El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), Fernando García, enfatizó la importancia de la reactivación económica del país, señalando que "Chile necesita volver a crecer sobre la base de su industria".

"En Enade esperamos que los candidatos presenten una visión clara sobre cómo fortalecer la productividad nacional, la competitividad y la creación de empleo formal", puntualizó.

El timonel de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, afirmó que "el país necesita que Enade 2025 esté a la altura de su momento histórico (...) No podemos darnos el lujo de otro encuentro lleno de diagnósticos repetidos y aplausos fáciles".

"Hoy lo que se espera es claridad, liderazgo y sobre todo compromisos concretos", afirmó el empresario, asegurando que la exigencia de la cúpula empresarial es clara: acciones y propuestas tangibles.

Agenda y participantes destacados

La jornada de Enade 2025 se estructurará en varios bloques temáticos. El primer segmento contará con la participación Paulmann y la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez. Además, habrá un discurso, de manera telemática desde Roma, del Presidente Gabriel Boric.

Se anticipó que el Mandatario estará atento a los discursos previos y adecuará su intervención en consecuencia.

El segundo bloque incluirá al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, en lo que será su primera participación de este tipo, y posteriormente un segmento denominado "Hacedores de Chile", que contará con figuras como Don Francisco y la contralora Dorothy Pérez.

Esta última abordará "el mejor control para la buena gobernanza".

Finalmente, el tercer bloque, programado para cerca de las 13:00 horas y con una duración aproximada de dos horas, será el esperado panel presidencial.

En este espacio, todos los candidatos invitados tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas y someterse a preguntas específicas. La participación de Eduardo Artés aún se encuentra "por confirmar" para este segmento, que también contará con un espacio para interacciones.

Expectativas de La Moneda

La ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, afirmó que el Ejecutivo espera que "sea un debate constructivo y que ponga también el centro no solamente en las distintas opiniones que pueden haber sobre la situación económica de Chile, sino que también en los datos, la evidencia, para poder ver exactamente cómo Chile ha ido progresando y, al mismo tiempo, qué cosas le falta todavía, porque en nuestro país siguen habiendo distintos problemas que resolver y personas que siguen teniendo muchas dificultades".

"Esa parte de la conversación es fundamental: cómo hacemos que la conversación sea no solamente sobre crecimiento económico, sino que también sobre justicia social y cómo no dejamos atrás a las personas que lamentablemente han sido más postergadas durante décadas", enfatizó la vocera de La Moneda.

Voces previas al debate presidencial

Previo a la confirmación de la agenda, ya se han escuchado diversas voces sobre la importancia de este tipo de encuentros. Nicolás Bohme, integrante del equipo económico de Jeannette Jara (carta del oficialismo), subrayó la trascendencia de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar la economía.

"Es tremendamente importante, porque nosotros creemos que, para elevar la capacidad de crecimiento de nuestra economía, es fundamental alcanzar una colaboración público-privada que nos permita empujar el carro de muchos sectores donde hoy tenemos oportunidades", precisó Bohme.

En la misma línea, José Antonio Kast -abanderado de Republicanos y Social Cristiano- enfatizó que están "convocados a pasar de los dichos a los hechos. Esa es la convocatoria básicamente, que cada uno explique. Nosotros somos fuerza, nosotros somos cambio, nosotros somos la fuerza del cambio y mañana se lo vamos a ver reflejado con mucha claridad".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter