Economista Michelle Labbé: No hay problema en despedir 100 mil funcionarios

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La académica de la Universidad San Sebastián afirmó en Cooperativa que recortar 6.000 millones de dólares como propone José Antonio Kast “es cuestión de voluntad”.

Economista Michelle Labbé: No hay problema en despedir 100 mil funcionarios
 ATON
Llévatelo:

En medio de la campaña electoral para elegir a quien gobernará el país desde marzo próximo, uno de los temas más controvertidos ha sido la promesa del candidato republicano, José Antonio Kast, de recortar en 18 meses gastos públicos por 6.000 millones de dólares, lo que incluiría el despido de 100 mil nuevos funcionarios que, afirma, fueron contratados por el actual Gobierno, cifra que ha desmentido el Ministerio de Hacienda.

Sobre la factibilidad de este recorte y sus implicancias conversaron este jueves economistas en El Primer Café de Cooperativa y entre ellos Michelle Labbé, académica de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, apuntó que ambas metas son posibles, tanto la baja en los gastos como la desvinculación de trabajadores.

Al argumentar acerca de la posible disminución de gastos en 6.000 millones de dólares, argumentó que "aquí no se trata de si se puede o no se puede. Siempre se puede y es tema de voluntad. Si llevas mucho tiempo en política y tienes compromisos políticos te cuesta más recortar programas. La ciudadanía no se ha pronunciado respecto de si esto se puede hacer o no; los que no están convencidos son los otros candidatos. Para mí el tema es súper falso y apunta a atacar al candidato que va primero en las encuestas".

"Yo no estoy en las candidatura y veo que los otros candidatos no explican cómo van a bajar los impuestos, que es más o menos lo mismo", añadió la experta.

Y en línea con la propuesta de Kast afirmó que "cortar el gasto sí es posible. Hay mucha grasa en el Estado. Muchos conocemos a personas que va a marcar entrada y salida y tienen otro trabajo. No hay problema para despedir 100 mil trabajadores y creo que sobra mucho más que eso en el Estado. La inamovilidad funcionaria es el peor incentivo para el esfuerzo. Si sabes que no te pueden echar, ¿para qué vas a trabajar? Hay que tener incentivo para trabajar, si no lo tienes y estás recibiendo un buen sueldo, ¿para qué te vas a esforzar?".

Clivio: Impacto en el crecimiento

Un punto de vista diferente expuso Gabriela Clivio, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, quien argumentó que "estamos en época de campaña y prometer es muy fácil. Pero en economía política ninguna variable puede ser vista en forma aislada. Recortar 6000 millones de dólares es 2% del Producto Interno Bruto y tiene un efecto no menor en el crecimiento".

La docente reconoció que "todos queremos eficiencia en el estado. Hay evidencia de sobra que se contrataron empleados 100 mil empleados públicos entre marzo de 2022 y septiembre de 2024. En las municipalidades se han contratado 53 mil personas".

Pero insistió en que "cuando nos ponemos a ver este tema y agregamos la permisología, agregamos en tema de las licencias médicas, uno dice eliminemos 6.000 millones de dólares, gastemos menos, pero eso tiene un impacto en el crecimiento. Esas variables hay que tenerlas en cuenta porque tienen efecto en el ecosistema económico".

Ruiz-Tagle: ¿A qué costo?

El también académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile Jaime Ruiz-Tagle coincidió parcialmente con este planteamiento: "Respecto a la cifra que presenta el candidato Kast de recortar 6.000 millones de dólares, hay que pensar ¿a qué costo? El problema es qué se va a recortar".

"Cuando se dice que no es posible, se apunta al costo en cuanto a beneficios sociales. No se puede de una manera razonable. La Comisión Asesora apuntó que se podían disminuir 2.000 millones de dólares en cuatro años. Por supuesto que hay que racionalizar los recursos públicos de manera permanente", agregó.

"Cualquier ministro que llegue lo primero que va a hacer es revisar lo que hizo el anterior, igual que en municipios u otros cargos. ¿Se debe hacer una racionalización de recursos públicos? Sí, es necesario e importante. Debe haber revisión siempre, pero si uno puede tener la esperanza de que eso libere 6.000 millones de dólares, creo que no", enfatizó.

Y sobre el aumento de cargos públicos detalló que "lo que uno puede establecer es que la mitad del aumento que se menciona es de municipalidades, que no corresponde al Gobierno central, otros son Gores, que no corresponden al Gobierno central, universidades lo mismo. En general lo que ha aumentado el empleo público es similar a lo que ha crecido el empleo en el país".

Rivera: Pinochet lo hizo

Finalmente Eugenio Rivera, economista del Foro por un Desarrollo Justo y Sustentable, se colgó de la frase de Labbé respecto de que "siempre se puede" y afirmó que "hay experiencias históricas. Cuando llegó Pinochet al poder se redujo el gasto público en más del 2% con todo el impacto social que eso tuvo destruyendo el Estado. Y sobre todo el impacto negativo que tuvo eso en el crecimiento: cayó en más del 10% el PIB".

"El problema es si eso es razonable. Puede ser que la candidatura estime que se pueden sacar operadores políticos, pero no hay una definición sobre qué se va a hacer para alcanzar esto, no hay transparencia", añadió sobre el plan de recortes de Kast.

Y ante la promesa de que se hará una auditoría externa, "ministerio por ministerio", para determinar los cargos que no son necesarios, apuntó que "me preocupa mucho. Es propio de los gobernantes autoritarios eso de revisar el personal para ver a quiénes se puede eliminar. Ocurrió en Estados Unidos. Se dice que los funcionarios públicos son mentirosos, no se cree en las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas. Trump lo hizo: no le gustó la cifra de desempleo y echó al encargado de comunicarla: eliminó al mensajero".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter