El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, cree que el Presidente Gabriel Boric instaló un "debate pertinente" al cuestionar, en el marco de su cadena nacional por el Presupuesto 2026, en que consistiría el recorte fiscal que propone el candidato republicano, José Antonio Kast.
"Cuando un candidato presidencial señala que va a reducir en 6.000 millones de dólares el Presupuesto, la pregunta es: ¿Cómo lo va a hacer? Porque incluso otra candidata, Evelyn Matthei (Chile Vamos), dijo que esta propuesta no calzaba por ningún lado", relevó el jefe de gabinete en Lo que Queda del Día de Cooperativa.
Frente a aquel reparo, "y como el Gobierno está preocupado y concentrado en mejorar la vida de los chilenos, y en que no se afecten las políticas sociales ni el gasto social, lo que corresponde es que este tema se aclare, y que (Kast) precise cómo lo va a hacer, porque a todas luces, eso implica que va a terminar afectando políticas públicas tan importantes como la PGU, o la gratuidad en la Educación Superior, o eventualmente, determinadas políticas en el ámbito de la salud, sólo por citar algunos ejemplos".
Si bien no se refirió a si es oportuno o no que el Mandatario lo mencionara durante la cadena nacional, Elizalde apuntó: "Como el debate respecto del Presupuesto es de políticas públicas y visiones de país, es la oportunidad para aclarar esos puntos".
Por otro lado, aludiendo a la acusación de "cobardía" que el republicano lanzó a Boric, el ministro observó que "José Antonio Kast respondió con una agresión, con una descalificación de alto calibre. ¿No sería más fácil que simplemente explicara qué es lo que va a recortar?".
"Aquí hay dos alternativas: que tiene claro lo que va a recortar y no lo quiere decir, porque va a impactar el gasto social y va a terminar perjudicando a las personas, y como es impopular prefiere mantener silencio al respecto, o simplemente no tiene idea de cómo lo va a hacer y está improvisando, y ambas opciones son malas para el país", advirtió el titular de Interior.
Con todo, "es un debate democrático que creemos es pertinente que se realice, con altura de miras, en un marco de respeto. Quien ha descalificado ha sido el candidato Kast, y el Presidente Boric ha planteado una inquietud, entendiendo que el Gobierno está preocupado de mejorar la vida de las personas, y obviamente, si alguien pone -podríamos decir- en riesgo determinadas políticas sociales que protegen a los chilenos y chilenas, lo que corresponde es que estos temas sean clarificados", remarcó.
Posteriormente, Kast se volvió a referir a este tema, indicando que "ellos abusan una y otra vez, y él (Boric) dice 'yo no estoy para peleas pequeñas', el único pequeño es él. El único que no ha estado a la altura del cargo es el Presidente de la República, que ha abusado de los cargos que dijo que no iba a abusar e instaló a sus amigos, y ahí están los embajadores amigos de él, abusando del cargo, ahí están los directores de las empresas del Estado abusando de los cargos".
El bullado reemplazo de la glosa republicana
Otro aspecto de la discusión presupuestaria que ha generado controversia en los últimos días es la remoción de la glosa de libre disposición para el próximo gobierno, ante lo cual Elizalde recordó que esta es una de las 34 sugerencias de la Comisión Asesora de Gastos.
La medida consiste en "reemplazar esta glosa por un mecanismo o autorización de reasignación entre partidas, que permita al nuevo gobierno, por un lado, fijar sus prioridades, y por otro, tener mayor eficiencia en el gasto. Porque uno de los problemas cuando llegan los nuevos gobiernos es que a veces, la ejecución del gasto no es del todo eficiente, porque hay determinadas prioridades que no han sido consideradas en el debate presupuestario que se desarrolló en el año anterior", puntualizó.
Dicho esto, rememoró que "cuando se presentó este informe, hubo un coro de reacciones señalando: 'Esperamos que el Gobierno implemente esta medida lo antes posible' (...) Y ahora, cuando se implementa una medida que garaniza mayor eficiencia en el gasto, mayores niveles de ejecución y que el próximo gobierno, con esta autorización para reasignar recursos entre distintas partidas, pueda definir sus prioridades, se realiza la crítica en el sentido contrario".
"Esta propuesta se incorporó en la Ley de Presupuesto con apoyo transversal, elaborada por una comisión técnica de alto nivel con representantes de distintos sectores políticos, y está orientada a modernizar los mecanismos a través de los cuales se realizan los procesos de transición de un gobierno a otro, para garantizar -insisto- que el nuevo gobierno fije sus prioridades, y que haya mayores niveles de ejecución presupuestaria", cerró el ministro del Interior.