Los ocho candidatos a la Presidencia de la República tuvieron este lunes su último debate previo a las elecciones del domingo 16 de noviembre.
El foro organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) comenzó a las 21:00 horas, se extendió hasta pasada la medianoche y pudo ser la última gran oportunidad de los aspirantes a La Moneda para convencer a los electores indecisos.
La candidata única de la izquierda y la centro-izquierda, la exministra Jeannette Jara, llegó como la mejor posicionada: según los últimos sondeos publicados antes de la veda electoral, ganaría el 16 de noviembre, pero sin los votos suficientes para hacerse con la Presidencia en primera vuelta.
La mayoría de las encuestas vaticina que Jara se enfrentará en el balotaje del 14 de diciembre con el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, aunque en las últimas semanas éste ha perdido apoyos y se le acercaron el postulante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, y la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
Los otros cuatro candidatos que también aspiran a suceder en La Moneda a Gabriel Boric aparecen con escasas posibilidades: el economista Franco Parisi (Partido de la Gente) y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés aparecen "de la mitad de la tabla para abajo" en las encuestas.
Seguridad, bots y AFPs marcaron cruces
El debate se encendió rápidamente en el bloque dedicado a seguridad, donde se registraron los cruces más destacados entre los candidatos.
Matthei elevó su tono al enviar un dardo implícito a Kast. La exalcaldesa de Providencia destacó su gestión en el municipio y afirmó: "No me escondí nunca detrás de un vidrio", aludiendo directamente a la reciente actividad masiva del republicano en Viña del Mar, donde dio su discurso resguardado por un cristal antibalas. La candidata aseguró: "En vez de protegerme yo, voy a proteger a las policías y a los ciudadanos".
Al responder por un nombre para encabezar el Ministerio de Seguridad, Matthei dijo que debe haber "ministros y subsecretarios que permitan ponerlos (a los delincuentes) ya sea en la cárcel o en el cementerio", y advirtió: "Si no enfrentamos ahora al Tren de Aragua, nuestro país se va a ir a la cresta".
Otro punto de tensión en materia de seguridad se produjo entre Kaiser, Jara y Kast, a propósito del rol del Partido Comunista (PC) en el Congreso. La exministra del Trabajo rebatió las acusaciones del diputado libertario sobre las votaciones del PC, mientras que el líder republicano acusó a Jara de querer tratar a los delincuentes "con amor". Jara, por su parte, le reprochó a la derecha haberse negado a legislar sobre el Ministerio de Seguridad y mantuvo la bandera de levantar el secreto bancario, emplazando a no oponerse a esta medida.
El cruce más explosivo se dio en el bloque de Políticas Sociales y Pensiones, donde resurgió la polémica del financiamiento de una campaña contra la reforma de pensiones. Jara confrontó a Kast sobre un reportaje que vincula a su asesor Bernardo Fontaine con la fundación Ciudadanos en Acción, que habría recibido recursos de la Asociación de AFPs para una campaña que usó influencers pagados y bots.
Jara aseveró que con "plata, al parecer, de los propios afiliados hoy día se está financiando trolls y bots que atacan a los otros candidatos y se opusieron reiteradamente a cualquier cambio previsional, como si las pensiones de hambre fueran suficientes".
Kast respondió al emplazamiento atacando la gestión económica del actual Gobierno y, aunque evitó referirse directamente a Fontaine, le reprochó a Jara el manejo presupuestario: "No han sido capaces de ordenar el Presupuesto en tres años, siempre han calculado mal los ingresos y han gastado más de lo que tienen. Entonces, es fácil prometer, es fácil decir, 'nosotros vamos a arreglarle la vida a todos'... Pero se lo han gastado todo en apitutados, en convenios, en distintas situaciones irregulares".
Finalmente, el bloque de temas sociales tocó la despenalización del aborto, donde solo tres de los ocho candidatos se manifestaron a favor de despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14: Jara, Enríquez-Ominami y Artés.
Tarifas eléctricas y salario mínimo encendieron bloque económico
El bloque económico del debate comenzó con el espinoso tema de las tarifas eléctricas, consideradas de las más caras de Latinoamérica. Jara reiteró su propuesta de bajar las cuentas de la luz en un 20% con un consumo básico vital de 85 kW y sostuvo que esta meta es "viable técnicamente" debido a que la disminución de los costos de las generadoras por el uso de energía solar no ha llegado a los consumidores, requiriendo solo "convicción" política para lograrlo.
La propuesta de la oficialista generó inmediatas réplicas por parte de la derecha. Matthei, tras recordar su formación como economista, cuestionó la viabilidad de la promesa, indicando que el país está "botando la energía" por la falta de líneas de transmisión. "Soy economista y no vengo a vender humo", declaró la carta de Chile Vamos, negándose a prometer un porcentaje específico de reducción.
En un cruce personal, Parisi aprovechó para recordarle a Matthei su falta de título formal: "Yo también soy economista, soy doctor de economía en economía, pero estoy titulado".
Kast se sumó a la crítica, señalando que el problema es ideológico y no de recursos. El republicano afirmó que "energía existe" y "el problema es la ideología, porque en el norte tenemos mucha energía y no llega, ¿por qué? Porque no son capaces de sacar adelante una línea de transmisión y por eso la luz en su casa es más cara, pero además no han sabido sacar las cuentas y cuando se se dieron cuenta de que estaban cobrando de más, se quedaron callados para variar". El exdiputado propuso transparencia total en la cadena de costos (generación, transmisión y distribución).
El debate avanzó hacia el tópico del salario mínimo. Matthei planteó avanzar hacia un "ingreso vital" o ingreso mínimo de hasta 700.000 pesos, diferenciándolo del salario mínimo, a través de la redistribución de subsidios dirigidos a las personas de menores ingresos. Por su parte, Jara reiteró su propuesta de alcanzar los 750.000 como ingreso vital.
Finalmente, los candidatos fueron consultados sobre las propuestas populistas de sus contendores. Kast y Kaiser acusaron que el programa completo de Jara era populista. Por su parte, la candidata oficialista emplazó a los aspirantes de derecha por ofrecer recortes fiscales sin afectar el gasto social, lo cual consideró imposible.
En tanto, Artés acusó a la "ultraderecha" de ser la más populista con "propuestas altisonantes", mientras que Jara sostuvo: "No sé si es populismo, pero es una irresponsabilidad. Aquí se ha estado ofreciendo recortes fiscales como si fuera una casa de apuestas".
Tras la controversia generada por el video musical de campaña que lanzó, Matthei defendió el material audiovisual y la crítica que hizo en éste a Kast, al Gobierno y particularmente al Presidente Gabriel Boric, de quien afirmó que es "un niño descarado". "Nada de lo que se dice en ese video es falso", aseveró en el debate.