Tras la elección primaria que dejó a Jeannette Jara (PC) como ganadora, las diferentes fuerzas políticas del oficialismo han intensificado sus conversaciones con el objetivo de mantener la unidad del sector y seguir sumando apoyos de cara a las presidenciales de noviembre.
Para abordar esta materia, este lunes se realizó un comité político ampliado en el Palacio de La Moneda, instancia en la que participaron los dirigentes de los partidos del oficialismo y, de manera inédita, varios ministros: Defensa, Justicia, Mujer, Vocería, Interior y Segpres.
También acudieron casi todos los timoneles de los partidos de la alianza, con la excepción del senador Jaime Quintana del PPD.
En este encuentro, que marcó el primer "cara a cara" de los partidos tras digerir los resultados de las primarias, se abordaron principalmente dos puntos: el apoyo de los partidos de la coalición a Jara y la importancia de seguir convocando a la unidad más amplia dentro del progresismo, incluyendo en lo inmediato a la Democracia Cristiana (DC).
La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, afirmó que siempre han sido partidarios de la unidad más amplia posible y recordó que la DC participó en la construcción de las "bases programáticas" de las primarias.
Debido a esto, enfatizó la convocatoria a la DC y a cualquier otro partido o movimiento que crea en ampliar el "arco del progresismo", señalando que "aquí no sobra nadie, por el contrario, todos tenemos que trabajar en conjunto".
Por su parte, el vicepresidente del PPD, Cristóbal Barra, indicó que la candidatura de Jara debe "consolidar dentro de sí todas las ideas programáticas de todos los partidos" y que trabajarán en ello en los próximos meses.
Lo que resta ahora para el oficialismo es seguir articulándose. Según lo adelantado por la candidata Jara tras su reunión con el Presidente Boric, se proyecta que en julio se tenga el comando de campaña armado, representando a la coalición, para así seguir construyendo el programa común que incluya a todos los partidos del oficialismo.
Para el diputado falangista Eric Aedo, su tienda "no puede cerrar ninguna puerta, en vista del país, pero también de construir un acuerdo parlamentario importante para Chile, y sobre todo, para la DC".
"Este es el momento de la política, y la política es dialogar, no cerrar puertas anticipadamente, y esa es la actitud que creo que debiera prevalecer en estos días al interior de la DC, y obviamente, también en el oficialismo", reflexionó el vicepresidente de la Cámara.
El balance del FA y el Socialismo Democrático
Mientras el oficialismo busca articularse en torno a una candidatura única, a la interna de sus partidos han surgido reflexiones y, en algunos casos, "recriminaciones internas" tras los resultados de las primarias. Especialmente en la centroizquierda, se describe un periodo de análisis.
Desde el Frente Amplio, el diputado Jaime Sáez comentó que, para él, quizás "faltó más trabajo territorial en la campaña".
El parlamentario considera que "el principal desafío que tiene el Frente Amplio de aquí en adelante es fortalecer su inserción territorial", un área donde, a su juicio, "hemos demostrado un déficit durante esta campaña", que se ha traducido en una mayor fortaleza de la candidatura de Jara y el Partido Comunista.
En el Socialismo Democrático, el presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos, expresó que, en su opinión, jugó un poco en contra el sello concertacionista que se dio en algún momento a la campaña.
Manifestó la importancia de no seguir "cargando con una mochila que se nos autoimpuso", refiriéndose a un ciclo político que considera terminado, y calificando como "no justo ni legítimo" que se insista en que representan aquello.
Finalmente, argumentó que las figuras que hoy representan al Socialismo Democrático son "nuevas".
La opinión de Enríquez-Ominami
Otra figura política que abordó los resultados fue Marco Enríquez-Ominami, quien intenta por quinta vez llegar a La Moneda y ya acumula más de 18 mil firmas.
En su análisis, indicó que los partidos oficialistas "no convocaron" lo que se había anticipado y que fue una "baja participación". Criticó que fue una primaria "de la continuidad" y que "se echó de menos la palabra cambio", argumentando que "hace 20 años en Chile que no gana la continuidad".
Estos análisis y puntos de vista reflejan las diferentes lecturas internas sobre el desempeño en las primarias y los desafíos estratégicos que enfrenta el oficialismo y sus distintos sectores de cara a la próxima etapa electoral.