Primer Foro Social: Jara y Kast chocaron por pobreza, migración y el rol del Estado

Publicado:
Autor: Redacción Cooperativa

Este fue el primer encuentro entre los candidatos presidenciales luego de que pasaran al balotaje.

El opositor insistió en el "cierre total de fronteras" y dio 104 días a los 300.000 migrantes irregulares para abandonar Chile, lo que la oficialista calificó de "populista" e "infactible".

La exministra abogó por "modernizar" el Estado para enfrentar la inseguridad, mientras el republicano defendió un "Estado facilitador" con liderazgo y que "cumpla la palabra".

Primer Foro Social: Jara y Kast chocaron por pobreza, migración y el rol del Estado
 ATON

Bajo el alero de Radio Cooperativa, Jeannette Jara y José Antonio Kast participaron en el "Primer Foro Social", organizado por la emisora junto al Hogar de Cristo.

Llévatelo:

Bajo el alero de Radio Cooperativa, los candidatos presidenciales Jeannette Jara y José Antonio Kast participaron este jueves en el "Primer Foro Social", organizado por la emisora junto al Hogar de Cristo.

Este encuentro marcó el primero de los encuentros entre ambos candidatos luego de que pasaran al balotaje y en medio de la polémica por la escasa participación que tendrán en los debates debido a que la carta de la oposición decidiera sólo participar en los de Archi y el CNTV.

El Foro Social, conducido por la periodista Cecilia Rovaretti, se estructuró en tres bloques temáticos principales, abordando las problemáticas sociales más urgentes del país a través de preguntas de dirigentes y representantes del Hogar de Cristo, Techo Chile, Fundación para la Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, Servicio Jesuita Migrante y el Fondo Esperanza.

NUEVA REALIDAD DE LA POBREZA

El primer bloque, Nueva Realidad de la Pobreza, se enfocó en cómo la pobreza ha disminuido en la agenda pública, a pesar de que se espera que la próxima Encuesta CASEN 2024 muestre cifras cercanas al 20% de la población afectada, reflejando su impacto multidimensional en millones de chilenos.

Este segmento incluyó preguntas grabadas de dirigentes comunitarios y en estudio de la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littín, y la directora social nacional del Hogar de Cristo, Liliana Cortés.

La candidata Jeannette Jara fue la primera en responder en este bloque:

Sobre la difícil realidad de los territorios rurales con alta pobreza multidimensional, crisis hídrica y envejecimiento, la abanderada oficialista enfatizó su propuesta en soluciones de infraestructura: "Una de las principales preocupaciones que persisten en la sociedad chilena y, por cierto, en mi Gobierno las haremos realidad, es la necesidad de avanzar en los embalses de construcción hídrica para uso tanto industrial, minero como también humano".

Además, Jara aseguró que "es importante llegar con la red 5G a todos y además pensar en una infraestructura educativa y de salud que permita que la comunidad se desarrolle", proponiendo usar Centros Comunitarios de Salud Mental (Cosam) Móviles.

A su turno, José Antonio Kast coincidió en el diagnóstico de abandono, pero atribuyó el problema directamente a la burocracia y la ideología que, a su juicio, impiden avanzar.

"La ideología, al final, ha matado la posibilidad de tener acceso a recursos básicos como el agua potable. Si el tema de las desaladoras es algo conocido hace mucho tiempo", aseveró el candidato opositor, abogando por un "fast track" para estos proyectos y cuestionando "el negocio" de los camiones aljibe.

La respuesta no se hizo esperar por parte de Jara, quien acusó a Kast de desinformar a la ciudadanía, aclarando que la licitación de la desaladora de Coquimbo ya está en curso. La abanderada contraargumentó enfáticamente que el verdadero obstáculo para el desarrollo no es la burocracia estatal, sino la "concentración económica" y la visión del agua como un bien de consumo en lugar de un derecho humano garantizado.

El intercambio subió de tono hacia el final de la intervención, cuando Jara interpeló directamente la trayectoria política de Kast y sus 16 años como diputado.

Requeridos los candidatos por cómo enfrentar la próxima actualización de la medición de pobreza, que se espera muestre un aumento en la pobreza multidimensional. Jeannette Jara respondió con propuestas que buscan el crecimiento con equidad y el fin de los abusos: "Lo primero es que nosotros debemos tener a la vista un crecimiento que le llega a la mesa de todos los chilenos y chilenas con un ingreso vital de 750.000 pesos". Además, propuso combatir la corrupción y la colusión, asegurando que un factor clave para superar la pobreza es avanzar en salud, educación y la fiscalización económica.

José Antonio Kast centró su réplica en la necesidad de transparencia en los datos y la eficiencia estatal, criticando la interpretación de la última CASEN y el impacto de la burocracia en las organizaciones de la sociedad civil (OSC). "Si alguien me dice que la pobreza es 6,5 y la pobreza real es 11,5, mis políticas públicas se van a mal enfocar", afirmó, argumentando que la mala gestión y la excesiva permisología afectan tanto al desarrollo como a las OSC. 

Posteriormente, el enfoque se desplazó hacia la extrema vulnerabilidad, impulsado por la consulta de Rafael San Martín, una persona en rehabilitación del Hogar de Cristo, sobre programas de salud mental para personas en situación de calle y sus familias.

Jara enfatizó un plan integral que combine albergues y arriendo protegido con acompañamiento psicosocial, destacando la necesidad de financiamiento estatal: "Si nosotros queremos que en nuestro país el turismo, por ejemplo, despegue, no podemos estar en la situación que estamos con las personas en situación de calle. Esto se hace con gasto social".

Kast, por su parte, abogó por fortalecer los Cosam y a las OSC, pero destacó la destrucción del núcleo familiar como causa de la problemática y la seguridad como elemento preventivo, aludiendo a la necesidad de "cortarle la línea del negocio a los narcotraficantes y al crimen organizado".

El bloque cerró con ambos candidatos enfrentándose sobre el rol del Estado. Jara insistió en que "es muy importante que el Estado, más que desarmarlo y debilitarlo, dado la situación que estamos, sobre todo, de seguridad pública, porque donde no hay Estado entra el crimen organizado, lo que hay que hacer es modernizarlo", y remarcó el rol coordinador clave del Ministerio de Desarrollo Social, respaldando su propuesta con experiencia: "Otra cosa es con guitarra y yo que he sido subsecretaria y ministra lo digo por mí misma, porque el aprendizaje y la experiencia sirve mucho", apuntó.

Por su parte, Kast aseguró que la intersectorialidad solo funciona si cada órgano cumple bien su función, criticando la gestión en áreas como educación y vivienda, y propuso un liderazgo presidencial que cumpla metas y demuestre gestión.

"Para que los órganos funcionen el que ejerce el liderazgo tiene que determinar cuáles son sus prioridades. Cumplir la palabra. Si yo le digo a alguien no los vamos a dejar solos y pasan dos años y los dejé solos, no les construyeron las viviendas, bueno, se pierde la confianza en las autoridades. Cumplir metas", sostuvo.

EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN

El segundo bloque, Exclusión y Discriminación, centró la conversación en dos grandes fenómenos de exclusión social: el aumento sostenido de la población migrante (que supera el 8.8% del país) y la crisis de los campamentos, donde más de 120.000 familias viven en 1.428 asentamientos con limitada presencia estatal y falta de servicios básicos.

Las preguntas fueron realizadas por dirigentes de campamentos, como Yanett Carrillo, y representantes de fundaciones claves como Isidora García de TECHO-Chile y Pablo Walker, capellán del Servicio Jesuita Migrante.

En este bloque, el candidato José Antonio Kast comenzó el turno de respuestas.

El republicano priorizó la seguridad, enfocándose en el cierre de fronteras, la recuperación policial y la intervención contra el crimen organizado en los asentamientos. En materia de vivienda, propuso 500.000 soluciones, incluyendo la "Operación Sitio 3.0" para la autoconstrucción en terrenos urbanizados.

Jara criticó la falta de precisión, señalando que el 70% de las familias de campamentos está en comités de vivienda. Explicó que su plan incluye duplicar el fondo de seguridad municipal y continuar con el Plan de Emergencia Habitacional, con énfasis en niños: "Lo que vamos a hacer en materia de vivienda, además de continuar con el Plan de Emergencia, que son 260.000 viviendas nuevas, vamos a priorizar también al 70% de las personas que están en campamentos", dijo.

Sobre cómo revertir el explosivo crecimiento de los campamentos (de 38.000 a 120.000 familias) sin aumentar la ausencia estatal, Kast insistió en la aplicación estricta de la ley y el cumplimiento de desalojos.

El líder republicano insistió en que permitir la permanencia de pobladores en campamentos es señal de "falta de autoridad" y agregó: "Uno tiene que decirle a las personas: 'usted no puede construir su vivienda aquí porque por aquí puede pasar un aluvión', y eso es cumplir la ley. Por lo tanto, a las personas hay que hablarles claro, si las personas también entienden".

Frente a la visión de su contendor, Jeanette Jara respondió: "La gente no va a desaparecer de los campamentos porque uno así lo diga, salvo que alguien crea que la gente vive en campamentos porque quiere vivir en campamentos. Entonces, la falta de empatía o de ponerse en la situación del otro es muy complejo".

"Esto se tiene que combatir con políticas públicas activas de vivienda, y eso significa relocalizar en los terrenos donde se pueda o localizar en otros lugares. Yo comparto plenamente, la gente que está en la bajada de quebrada de Macul no puede estar, y los fallos judiciales se tienen que cumplir, pero el rol de una autoridad no es lanzar dichos ni frases, es hacer gestión", concluyó.

El bloque concluyó con la pregunta de una migrante ecuatoriana y auxiliar de enfermería, sobre cómo el futuro Gobierno garantizará que los extranjeros puedan ejercer sus profesiones y gozar de confianza, en un contexto de alta migración desregulada.

José Antonio Kast puso el foco en la regularización y el control, afirmando que "lo primero para poder tener confianza en alguien es que esté de manera regular en Chile, no de manera irregular. Y eso se hace entrando por la puerta y no por la ventana".

El candidato opositor aseguró que las cerca de 300.000 personas en situación migratoria irregular en Chile "tienen que salir del país", indicando que "les quedan 104 días para salir voluntariamente", explicando que, de no hacerlo, su eventual Gobierno les exigiría abandonar el territorio "con lo puesto", pudiendo luego postular desde el extranjero para un reingreso regular.

Jeannette Jara cuestionó la viabilidad del planteamiento de Kast señalando que expulsar a 330.000 personas requeriría "nueve vuelos diarios durante un año" o "un vuelo diario durante nueve años", por lo que calificó la propuesta como "populista".

La candidata oficialista sostuvo que la salida debe ser "seria y factible", y propuso un "empadronamiento obligatorio" y "expulsar a los que no se empadronen". 

Entre los requisitos para los empadronados, mencionó vínculos familiares, empleo activo y ausencia de antecedentes penales, advirtiendo que no se puede instaurar una "puerta giratoria en la frontera".

OPORTUNIDADES Y TRABAJO CONJUNTO

Finalmente, el tercer bloque, Oportunidades y Trabajo Conjunto, abordó los desafíos que enfrentan tanto los microemprendedores informales—quienes carecen de protección social y acceso a servicios financieros—como las propias organizaciones de la sociedad civil. Se discutió cómo la lentitud o incertidumbre de los procesos y coordinaciones con el Estado limitan la capacidad de las fundaciones para ejecutar su labor en comunidades vulnerables.

Este último bloque contó con la participación de dirigentes como Nancy Soza del Banco Comunal Emprendedores y la hermana Karoline Meyer de Fundación Cristo Vive. Las preguntas en estudio fueron realizadas por el gerente general de Fondo Esperanza, Mario Pavón, y el director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Sociales, Hans Rosenkranz.

Los candidatos coincidieron en que la actual estructura estatal impone obstáculos excesivos a quienes buscan formalizarse.

Jeannette Jara presentó como propuesta central la implementación de un Monotributo Social para mujeres emprendedoras, "un sistema de tributación ultra simplificado que les permite tener acceso a la seguridad social".

Además, comprometió convertir al BancoEstado en un "BancoEstado Pymes" con la misión de facilitar el acceso a servicios financieros y fortalecer la educación financiera.

Por su parte, José Antonio Kast centró su propuesta en la necesidad de un "Estado facilitador" y en capitalizar la experiencia de instituciones sociales con trayectoria probada, argumentando que "si la fórmula ya está, ¿para qué vamos a crear otro organismo más? Quitémosle regulaciones a la organización de la sociedad civil".

Subrayó que la solución pasa por alinear y exigir gestión a los ministerios de Economía, el Fosis, Sercotec y Corfo, eliminando "la burocracia", que, afirmó, "se asocia a una mala gestión del Estado".

Frente a las dificultades de las organizaciones de la sociedad civil, Kast insistió en mejorar la Ley de Donaciones, eliminando lo que tildó de "peaje del Estado" a la solidaridad privada. Además, abogó por aplicar la ley contra la corrupción que afecta a las fundaciones, pero no por penalizar a las instituciones que cumplen con su labor social.

En tanto, Jara propuso tres medidas concretas para la sociedad civil: implementar un sistema de "transparencia 2.0" para la gestión de recursos, establecer "convenios plurianuales" para dar estabilidad a los proyectos, y revisar el Registro Social de Hogares para que la formalización de un emprendimiento no se convierta en un obstáculo para acceder a otros beneficios sociales.

MENSAJES FINALES

El foro culminó con un minuto de despedida para cada candidato.

En su mensaje final, José Antonio Kast valoró la instancia y le prometió a la ciudadanía que "muchas de las cosas que a ustedes les ha tocado vivir van a cambiar, y van a cambiar para bien, sea quien sea el Gobierno".

Esto -agregó- porque incluso si triunfa Jeannette Jara, "vamos a colaborar y vamos a empujar" para que las políticas avancen.

Citando el caso de la Teletón, la carta de las derechas a La Moneda subrayó su compromiso con las organizaciones de la sociedad civil, afirmando que el Estado "requiere" de su participación, pese a que algunas actuales autoridades no las consideraban importantes, como era la antigua opinión del ahora Presidente Gabriel Boric sobre la cruzada por los niños y niñas con discapacidad.

"Mire lo que ha ganado Chile con la Teletón", enfatizó Kast, quien adelantó que cuando se encuentre en la campaña 2025 con el Mandatario le dirá "me alegro, Presidente, que haya cambiado de opinión".

Al cierre de su participación, Jeannette Jara detalló los ejes principales que tendrá su eventual Gobierno, destacando un "crecimiento económico grande", una estrategia de seguridad que va más allá del control policial, y "mano dura" contra la corrupción.

"Yo quiero hablar claro y preciso a los chilenos y chilenas: decirles que en mi Gobierno vamos a impulsar una seguridad pública para todos, que no solamente fortalezca las policías, cierre las fronteras y ordene la casa, sino que también busque a los peces gordos", aseguró la abanderada.

"No me interesa perseguir solamente al que vende el 'Súper 8'; me interesa perseguir al jefe de la mafia. Por eso quiero levantar el secreto bancario", expresó.

Finalmente, Jara defendió su capacidad de gobernabilidad aludiendo a su trayectoria legislativa y a la concreción de proyectos sociales.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter