Boric viaja a Brasil para "profundizar relación comercial" en medio de la guerra arancelaria

Publicado:
| Periodista Radio: Mariano Reyes
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Encabezará un foro empresarial junto al presidente Lula da Silva en la capital del gigante sudamericano.

"Estamos en un escenario internacional desafiante, y eso supone que el Gobierno completo esté desplegado en todas las áreas relevantes", señaló la vocera Aisén Etcheverry.

Boric viaja a Brasil para
 ATON (archivo)

En la visita oficial también se abordará el proyecto de Corredor Bioceánico, que conectará Atlántico y el Pacífico.

Llévatelo:

El Presidente Gabriel Boric inicia este lunes su anunciada visita de Estado a Brasil, con el objetivo de "profundizar" las relaciones comerciales bilaterales y abordar los efectos de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.

El gigante sudamericano actualmente es el primer socio comercial de Chile en la región, y el tercero a nivel mundial: más de 1.300 empresas chilenas exportan sus productos a Brasil, como el cobre y salmón, pero también de servicios como asesorías en ingeniería y arquitectura.

La gira del Mandatario por el gigante sudamericano, actualmente el primer socio comercial de Chile en la región, y el tercero a nivel mundial, se extenderá hasta el jueves 24 de abril.

El jefe de Estado estará desplegado por cuatro días en Brasilia, donde sostendrá una declaración conjunta con el presidente Lula da Silva. Ambos líderes también encabezarán un foro empresarial y, finalmente, Boric brindará una "clase magistral" en la Universidad de Brasilia.

Los objetivos de la visita

En la previa a la gira de Boric, el canciller Alberto van Klaveren afirmó en Cooperativa que "echaba de menos" un bloque latinoamericano para enfrentar las conminaciones económicas en el mundo.

Esta mañana, la vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, explicó que "estamos en un escenario desafiante a nivel internacional, y eso supone que el Gobierno completo esté desplegado en todas las áreas que son relevantes. Brasil es nuestro tercer socio comercial, y representa oportunidades de negocio y de diversificación que son fundamentales".

"El objetivo del Presidente en esta línea ha sido precisamente aquel: profundizar estas relaciones comerciales, y de hacerlo no solo en el tránsito de bienes y servicios, sino que también en torno a la integración científica, tecnológica, y cultural", complementó la también ministra de Ciencia.

Etcheverry también formará parte de la delegación que acompañará al Mandatario en Brasil. El comité, además, estará compuesto por el titular de Hacienda, Mario Marcel, el presidente del senado, Manuel José Ossandón (RN), un grupo de diputados, y también líderes empresarios y académicos.

Sin embargo, el diputado Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, también era parte de la delegación chilena, pero canceló su participación a último minuto.

Rosario Navarro, presidenta de la SOFOFA, destacó el rol de la organización en "ver cuáles son las oportunidades de nuevos negocios para la industria chilena en Brasil".

Según la presidenta, el objetivo es analizar "cómo podemos ser socios y aliados en muchos de estos desafíos", lo que permitirá "abordar múltiples conversaciones con nuestras contrapartes empresariales y también con nuestras contrapartes políticas", evaluando cómo están enfrentando ellos la guerra comercial.

Navarro enfatizó que "son muchas economías las que se están viendo afectadas" y planteó la necesidad de avanzar con "una agenda conjunta, con una mirada, a lo mejor colaborativa, para resolver estos desafíos".

Corredor Bioceánico

Otro de los temas principales que se abordarán en la gira de Boric será concretar un Corredor Bioceánico que conecte el Atlántico, desde Brasil, con el Pacífico, a la altura de las costas de Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile.

Iván Berríos, director del centro comercial Zofri de Iquique, expresó que "estamos profundamente motivados con esta invitación (del Gobierno). No solo se consolida el corredor bioceánico vial, sino que además se abre paso al corredor fluvial hidrovía Paraná-Paraguay, una ruta estratégica que estamos explorando activamente en la provincia de Santa Fe, Argentina".

"Estas dos enormes oportunidades permitirán diversificar y fortalecer la matriz económica de la región de Tarapacá y del norte de Chile", enfatizó.

Por su parte, el presidente de Fedefruta, Víctor Catalán, indicó que existe "alguna barrera de tipo impositiva, puesto que cada Estado tiene distintos impuestos y, en la medida que se vaya resolviendo esa temática, creemos que pueden ir creciendo nuestros envíos a Brasil".

Finalmente, Ricardo Díaz, gobernador de Antofagasta, explicó que "en la medida en que podamos generar la habilitación de cargas por nuestros puertos, tanto el puerto de Antofagasta, Mejillones y de Iquique", marcaría un antes y un después.

Aunque Díaz reconoció que "el corredor bioceánico todos hablamos de que es una buena iniciativa", advirtió que "hemos visto poca conclusión en los contratos de las cargas".

Por ello, señaló que "lo que se requiere es ir incentivando que esta carga fluya, porque en general gran parte de la carga que produce Brasil principalmente se va por el puerto de Argentina".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter