Comunidades mapuche de Malleco exigen el fin definitivo de la Consulta Indígena

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Desde Purén, las comunidades reiteran su llamado al Gobierno para detener el proceso, criticando su metodología.

Enfatizan la necesidad de un diálogo real y definitivo que aborde causas históricas.

Comunidades mapuche de Malleco exigen el fin definitivo de la Consulta Indígena
 ATON (referencial)

El proceso, que busca lineamientos para la compra de tierras, enfrenta un amplio rechazo por la exclusión de dirigentes y la falta de garantías.

Llévatelo:

Las comunidades Mapuche de la provincia de Malleco, reunidas en Purén, reiteraron este lunes su llamado al Gobierno para que ponga fin a la bullada consulta indígena.

Este proceso, que fue suspendido momentáneamente por las autoridades, busca establecer lineamientos para un nuevo sistema de compra de tierras, una iniciativa recomendada por la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

Sin embargo, las comunidades de Malleco han expresado su preocupación, afirmando que "no hay garantías para continuar con este proceso". Las principales razones de esta desaprobación radican en la metodología utilizada y en la exclusión de los principales dirigentes de las comunidades en las mesas de debate.

"Es por ello que pedimos al Gobierno que ponga fin a esta consulta, pero que sea definitiva. Interpelamos al Gobierno y a los que quieren gobernar, encaminar un verdadero diálogo con todos los territorios para dar solución real al conflicto que ningún gobierno hasta la fecha ha podido concretar", afirmó Max Reuka, vocero de comunidades mapuche de Purén.

Asimismo, subrayó la importancia de "abordar las verdaderas causas que mantiene el conflicto actual: el crimen de genocidio que está en completa impunidad, la toma y confiscación del territorio, el empobrecimiento económico, como también abordar el tratado de Tapihue de 1825".

La consulta, que se espera concluya en marzo de 2026, tiene como objetivo proporcionar antecedentes a las comunidades Mapuche sobre nuevas formas de adquisición de tierras en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

A pesar de esto, ha encontrado un amplio rechazo por parte de las comunidades indígenas en las últimas semanas.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter